CDMX

La Ciudad en el Tiempo: el México del siglo XIX de Julio Michaud e hijo

La Ciudad en el Tiempo nos lleva por un recorrido gráfico por el México de don Julio Michaud y su hijo

Una escena cotidiana en las inmediaciones de la Fuente de la Libertad alrededor de 1860. Esta obra del arquitecto Joaquín Heredia se encontraba en la glorieta más grande e importante del antiguo Paseo de Bucareli, inaugurado en 1775 durante la administración del Virrey D. Antonio María de Bucareli y Ursúa, que iniciaba en el ejido de La Acordada y finalizaba en la Garita de Belém. Crédito imagen: Julio Michaud
Una impresionante toma del edificio de la Real Aduana, que hoy alberga oficinas de la SEP, ubicado en la calle de Sepulcros de Santo Domingo, actual República de Brasil, hacia 1860. Del lado izquierdo se alcanza a ver parte de la fachada del antiguo Palacio de la Inquisición, ahora parte de la Facultad de Medicina. Crédito imagen: Julio Michaud
La estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como "El Caballito” alrededor de 1860. Al fondo se alcanza a ver la plaza de toros del Paseo Nuevo, que fue demolida y reemplazada por la casa de Ignacio de la Torre, y ésta a su vez por el edificio “El Moro“ de la Lotería Nacional. La escultura, obra de Manuel Tolsá, fue trasladada en 1979 a la calle de Tacuba. Crédito imagen: Julio Michaud
La Catedral Metropolitana y su entorno en una fotografía captada alrededor de 1860. Los árboles que engalanan la Plaza de la Constitución hacen aún más bella esta escena de antaño. Crédito imagen: Julio Michaud
El Palacio Nacional y sus alrededores en una fotografía captada hacia 1860. En la parte superior se aprecian las dos Victorias aladas que coronaban los remates del conocido inmueble. En la imagen es igualmente notorio que aún no se le añadía el tercer nivel, parte de la remodelación encabezada por el arquitecto Augusto Petricioli en la década de los veinte. Crédito imagen: Julio Michaud
La estrecha avenida Cinco de Mayo desde lo alto de la Catedral Metropolitana. Al centro destaca la fachada del Gran Teatro Santa Anna, luego llamado Teatro de Vergara y posteriormente Gran Teatro Nacional, que cerraba esta avenida a la altura de Vergara, hoy Bolívar. Fue demolido en 1901 para ampliar Cinco de Mayo hasta el actual Eje Central. Del lado izquierdo destaca el Templo de la Profesa, que sobresale de entre todas las construcciones aledañas. Imagen: Julio Michaud – circa 1860
Una toma panorámica del norte de la ciudad desde lo alto de la Catedral Metropolitana, en la que destacan, del lado izquierdo, la Iglesia de Santo Domingo y del derecho, la Iglesia de la Encarnación. Es notable la despejada vista hacia las montañas del Valle de México en aquellos días. Crédito imagen: Julio Michaud –circa 1860
Una toma del Zócalo capitalino desde la Catedral Metropolitana. Justo en el centro se puede observar la base circular o zócalo que dio nombre a esta plaza y que poco después tuvo un quiosco; esta estructura iba a formar parte de un monumento a la Independencia que nunca se realizó. Al fondo se alcanza a ver el estrecho Callejón de la Diputación, que desapareció con la apertura de la avenida 20 de Noviembre. Imagen: Julio Michaud –circa 1860
Dos sujetos posan para la cámara en las cercanías de la antigua Calzada de Chapultepec, cuando todavía existía el acueducto construido en el siglo XVIII, del cual sobrevive un tramo en la actualidad. Al fondo se encuentra el Castillo de Chapultepec. Crédito imagen: Julio Michaud- circa 1860
Una impresionante toma en la que se aprecia el Acueducto de los Remedios, en Naucalpan, con sus dos torres en forma de caracol a los extremos. Estas estructuras de la época colonial se conservan hasta la actualidad, y son conocidas como "los caracoles". Crédito imagen: Julio Michaud – circa 1860
29/07/2017 |23:52Redacción |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Jules Joseph Michaud nació en París en 1807 y tuvo un hijo llamado Jules Auguste Alfred, quien también nació en París en 1832, que cuando creció fue su socio.

Llegan a México en 1837 y se instalan en la capital. Fundan el negocio la doraduría “Al Viejo Correo” en la segunda calle de San Francisco número 7, hoy calle Madero, posteriormente se mudaron al número 10. En ella vendían imágenes al óleo, litografías, y materiales para artistas.

Luego empezaron a vender fotografías desde inicios de 1850.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Hicieron una serie de fotografías estereoscópicas y de tipos populares mexicanos. Algunas de don Julio padre, otras de don Julio hijo y finalmente publican en sociedad con Désiré Charnay el “Álbum Fotográfico Mexicano” en 1858 y el álbum “Ciudades y Ruinas Americanas” en 1865.

Con Alfred Briquet publican el álbum “México Artístico y Pintoresco”, alrededor de 1870”.