Estados

Se dispara venta de cerdo a China

Exportación de carne se multiplicó por 11, aseguran expertos agrícolas

El GCMA ve oportunidad para que se exporten a China 60 mil toneladas de carne de cerdo este año, por la fiebre africana. Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL
26/02/2020 |02:53Ivette Saldaña |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

La enfermedad de la fiebre africana que afecta al sector porcino en Asia desde el año pasado se convirtió en una oportunidad para México, al incrementarse en 2019 las exportaciones de carne de cerdo a China, dijo el director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya.

El año anterior cerró con exportaciones de 30 mil toneladas, un aumento de mil por ciento, equivalente a multiplicar por 11 veces los envíos, gracias a las exportaciones a China, un mercado que se convirtió en el segundo más importante para México y se espera que incremente.

Previamente los principales destinos eran Japón, Estados Unidos y Corea.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Anaya dijo que la fiebre africana permitirá que las exportaciones mexicanas de carne de cerdo lleguen a 60 mil toneladas en 2020, pero tienen potencial de incrementarse en un mayor plazo a 80 mil toneladas.

Dijo que a causa del coronavirus se frenaron las certificaciones de las plantas de carne de cerdo y de res, documento necesario para exportar a China.

En cuanto a carne de res, los envíos de México al mundo sumaron 250 mil toneladas, las cuales se enviaron al mercado estadounidense, japonés, chino y coreano.

Durante la presentación de Perspectivas Agroalimentarias, explicó que para 2020 se espera lograr exportaciones por 535 mil toneladas, lo que significará un alza de 255 millones de dólares, para alcanzar un valor total de 2 mil 600 millones de dólares.

Anaya dijo que es necesario que el gobierno destine recursos al tema sanitario a fin de tener cuidado con brotes de enfermedades animales.

Enrique de la Madrid, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, dijo que preocupa la baja presupuestal para Senasica, organismo público encargado de la sanidad, porque se tiene el riesgo de que no detener la entrada de enfermedades animales.

Te recomendamos