Monterrey, NL.-

A pesar del gran crecimiento que tuvo el número de solicitantes de refugio, de casi 30 mil en todo 2018 , a más de 31 mil tan sólo en los primeros seis meses de este año, el tema es manejable y se podrá resolver con la participación de la comunidad nacional e internacional, afirmó Shant Dermegerditchian , jefe de la oficina de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esta ciudad.

Shant Dermegerditchian, que encabeza la oficina de la ACNUR y que en marzo pasado inició operaciones en esta entidad, señaló que desde 2016 se han incorporado al país en calidad de refugiados, entre mil 500 y dos mil personas .

El funcionario de ACNUR calificó de alarmante la situación de desplazados en el planeta, la más grave desde la Segunda Guerra Mundial, con casi 71 millones de personas obligadas a dejar sus países, de los cuales 25 millones tienen la calidad de refugiados, que no se deben confundir con migrantes, ya que éstos han sido reconocidos por Estados como México para reconstruir sus vidas.

En América Latina, dijo Shant Dermegerditchian se ha incrementado el número de desplazados que buscan refugio o asilo en otro país, pues en 2018 hubo cerca de 350 mil personas del norte de Centroamérica : Guatemala , Honduras y El Salvador , solicitaron refugio en otras naciones, porque están siendo amenazados por la violencia.

Recordó que México tiene una larga tradición de asilo, desde el conflicto de la Guerra Civil Española , luego en los 70, 80 y en los 90 por los conflictos en Chile, Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, recibió contingentes de refugiados.

Una nueva oleada de conflictos o situaciones de violencia ha provocado que las solicitudes de refugio en México estén creciendo de manera significativa, pues en 2014, sólo hubo dos mil 300 solicitudes, para 2018, se incrementó a casi 30 mil, y este año, solamente de enero a junio, ya van más de 31 mil solicitantes de refugio registrados.

Pero si comparamos nuestro país con otros países de refugiados reconocidos, agregó Shant Dermegerditchian, México está en el lugar 127 , pues hay países como Jordania que por cada mil habitantes tiene 65 refugiados , mientras Líbano, de cada mil habitantes tiene 158 refugiados, en tanto en México hay .096 refugiados por cada mil habitantes.

“Realmente pensamos que es algo manejable, es un asunto que se va a resolver como un tema de todos, de la comunidad internacional a través de Acnur, del Estado Mexicano, y de instituciones de la sociedad civil organizada, sin olvidar a las comunidades, a las que debemos sensibilizar sobre los motivos que tienen los refugiados para abandonar sus países, puntualizó.

El gobierno de Nuevo León firmó este jueves un convenio con Shant Dermegerditchian, jefe de la oficina de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esta Monterrey, a fin de que se brinde atención médica a través del Seguro Popular, a los ciudadanos extranjeros que logren el estatus de refugiados o tengan en trámite su solicitud.

Durante la ceremonia, que se llevó a cabo en el marco del Día Mundial de Población , una familia salvadoreña que en febrero pasado, llegó a México para solicitar asilo y escapar de la violencia, recibió una póliza simbólica de afiliación al Seguro Popular, de manos de Gerardo Guajardo Cantú, Coordinador Técnico de Gabinete y Eficiencia Gubernamental de la administración estatal.

Guajardo Cantú, dijo que el convenio parte de la premisa de que la salud es un derecho fundamental de la población, no es una cuestión de economía, sino una cuestión de humanidad, y de derechos universales.

En tanto, Shant Dermegerditchian, dijo que la ACNUR escogió esta ciudad para una nueva oficina, como las que ya operan en Guadalajara, Saltillo y Aguascalientes, porque Monterrey favorece la integración por su economía, sistemas de salud y educación.

Explicó que atender las solicitudes de refugio, es trabajo directamente de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pero ACNUR le proporciona información, y aconseja a los solicitantes.

Estimó que con el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, habrá un mayor número de extranjeros que deseen establecerse en México y en concreto en Nuevo León, pues aquí existen condiciones para que los extranjeros puedan contribuir con el país; pero también será necesario realizar actividades de sensibilización entre la comunidad, para explicar por qué estas personas están saliendo de sus países.

El convenio para que los refugiados tengan acceso a la salud con el Seguro Popular que se firmó este jueves con Nuevo León, es el primero que se firma en México, y se confía que sirva de ejemplo para replicarlo en otros estados del país, dijo el jefe de la oficina local de ACNUR.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses