El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) solicitó a la que haga pública la metodología que utilizó para determinar que Luz Raquel Padilla –la mujer que murió tras ser quemada viva en Zapopan en julio pasado– fue quien pintó las amenazas en las paredes de su edificio.

“En nuestra experiencia sin una metodología adecuada, seria, científica e imparcial, además de que con la misma, no se desacredita directamente la inexistencia del feminicidio”, señaló el Observatorio, integrado por 42 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 23 estados de la República y el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres en Jalisco (CLADEM).

El organismo consideró que un solo dictamen no puede permitir el acceso a la verdad y plantear lo que sucedió en los hechos, y mucho menos si se desconoce su metodología y si ésta se apega a estándares técnicos y científicos, pues para ello se requiere la elaboración de un plan metodológico de investigación con perspectiva de género.

Preocupa falta de perspectiva de género de autoridades de Jalisco

“La falta de perspectiva de género en las investigaciones de muertes violentas de mujeres por parte de la Fiscalía y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) es preocupante, primero debido a la irresponsabilidad que significa, dar ese tipo de declaraciones, a pesar de que las investigaciones no han concluido”, señaló el Observatorio.

Las organizaciones que integran esta instancia consideraron que es paradójico que toda la responsabilidad de la muerte de Luz Raquel recaiga en ella misma , sin que se tomen en cuenta y se investiguen los antecedentes de violencia por parte de su vecino Sergio "N", quien tuvo abiertamente confrontaciones con la activista.

En su opinión, es evidente y urgente que la Fiscalía de Jalisco cuente con personal ministerial y forense, idóneo y competente para investigar las muertes violentas de mujeres en un país con graves deficiencias en el acceso a la justicia para las mujeres, que realice planes metodológicos de investigación con perspectiva de género y evite hacer públicas las investigaciones y diligencias de tal forma que no se violente el debido proceso y se genere una victimización secundaria a las familias.

“Es importante que las investigaciones se desarrollen con sigilo, cuidado y sin que se siga discriminando y revictimizando a las mujeres. Como defensoras de los derechos humanos refrendamos que es necesario priorizar los datos científicos y la conclusión del total de las investigaciones, por encima de respuestas veloces y sin fundamentos”, señaló el Observatorio.

Lee también:

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

afcl

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses