Juchitán.— Hace exactamente un año, en octubre de 2021, en San Mateo del Mar se logró algo histórico: por primera vez cinco mujeres fueron electas como regidoras en el ayuntamiento, gracias a que el Congreso de Oaxaca aprobó un año antes el decreto 1511, que estableció la obligatoriedad de la paridad de género a más tardar en 2023, para los municipios que se rigen bajo Sistemas Normativos Indígenas (SNI).

Para la organización Mujeres 8 de Marzo, que forma parte del Observatorio de Ciudadanas para la Participación Política de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, estos logros en comunidades indígenas están en riesgo si en las elecciones siguientes los hombres deciden apegarse al argumento de autonomía y libre determinación, echando mano de la reciente modificación al tercero transitorio del decreto 1511, con el que el cumplimiento de la paridad en municipios bajo SNI queda establecido como “gradual” e indefinido.

“Es grave lo que hicieron los diputados, es un retroceso de muchos años de lucha para avanzar en la paridad en las comunidades por usos y costumbres. Pedimos que en las comunidades donde ya se avanzó en la paridad que se respete y se garantice que las [mujeres] electas desempeñen sus funciones sin violencia; en esas comunidades pedimos no revertir el avance de paridad”, expone Rogelia González Luis, representante de Mujeres 8 de Marzo.

Leer más:

La agrupación se sumó a la petición para que el gobernador Alejandro Murat vete la reforma y que la paridad obligatoria siga fijada para 2023, pero además que el estado vigile el principio de progresividad, que los municipios que están por tener elecciones hagan lo posible por alcanzar la paridad y no revertir el número de mujeres.

Por su parte, la abogada zapoteca Karina Regalado puntualiza que ni la modificación de 2020 ni la de 2022 fue consultada con las mujeres indígenas de Oaxaca, pues una protegió los derechos de algunas, mientras otra cubrió a otro grupo, pero es momento, dice, de hacer alianzas y exigir al estado las condiciones para lograr la paridad sin violencia.

“El tema lleva a replantear en qué lugar estamos plantadas las mujeres indígenas en cuanto a participación y violencia política que se vive tanto en sistemas normativos como partidos políticos. ¿Nos afecta o no? Mi respuesta es sí y no. Tienen razón las mujeres de Ixtlán, pero también tienen razón las mujeres indígenas que están en partidos políticos y en sociedades empoderadas en tema de paridad”.

Leer más:

Dice que con la reforma los hombres no permitirán el paso a las mujeres en las elecciones en municipios regidos por SNI: “Dirán que siempre no, hasta que estén preparados”.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.