Pachuca.- El dijo que Hidalgo cuenta con miles mujeres y hombres de gran talento para ser una entidad clave del crecimiento económico Del Valle de México.

Por ello, aseguró que su gobierno impulsa la educación, porque “nuestro compromiso es generar las nuevas condiciones para impulsar el desarrollo y lograr el Hidalgo que nos merecemos”.

En la firma del Convenio entre la Unesco y el gobierno municipal de Pachuca , capital del estado, el mandatario hidalguense estampó su firma en el documento como testigo de honor.

Se explicó que este convenio de colaboración con la Red Mexicana de Ciudades del Conocimiento de México A. C. de la Unesco, es para impulsar la educación para asegurar un futuro sostenible.

Menchaca Salazar destacó el esfuerzo de la presidencia municipal, pues gracias a un proceso de análisis de la Unesco, se acompañarán los procesos de aprendizaje para la realización profesional de las y los hidalguenses.

“El hecho de haber obtenido esta distinción debe trascender en el mejoramiento de las condiciones de vida, a través de las buenas prácticas, que también deben ser motivo de intercambio entre municipios”, aseveró.

Lee también:

Y precisó: “La transformación de Hidalgo debe afianzarse con la visión de todos los sectores de la sociedad, sobre todo de aquellos sectores históricamente marginados como son las juventudes y las mujeres”.

En su momento, Sergio Baños Rubio, presidente municipal de Pachuca, expuso que su administración seguirá impulsando el desarrollo económico de la capital hidalguense para “construir una mejor ciudad. Hidalgo tiene un gran potencial y de la mano del gobernador lograremos un mejor estado”.

A su vez, Raúl Valdés Cotera, director del Programa de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, refirió que la red fomenta el diálogo de pares, en donde podamos avanzar todas y todos.

También, explicó que este proyecto tiene presencia en 76 países en donde instituciones de educación superior, organizaciones civiles y gobierno trabajan de manera coordinada para generar políticas públicas con enfoques de género, inclusión, respeto al medio ambiente y migración.

Y mencionó que este 2023 la Red cumple una década de actividades , el concepto de Ciudad de Aprendizaje surgió en 2013, durante una conferencia en Beijing, donde invitaron a especialistas y a académicos para hablar sobre el tema. El objetivo de la Red es buscar colaboraciones entre ciudades para aprender unas de otras.

Valdés Cotera enfatizó la necesidad de generar procesos educativos centrados en la nueva pedagogía y que incorporen herramientas tecnológicas: “Con esos procesos de aprendizaje podemos cambiar aptitudes y ello representa una apuesta que no podemos desperdiciar”.

Una Ciudad del Aprendizaje es aquella que moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para: La promoción de un aprendizaje inclusivo desde la Educación Básica a la Superior; La revitalización del aprendizaje en las familias y las comunidades; La facilitación del aprendizaje para y en el lugar de trabajo; La ampliación del uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

afcl

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses