Cancún, Q. Roo.- La Secretaría de Gobierno de Quintana Roo trabaja en la modificación de tres de 11 artículos de la Ley estatal en Materia de Trata de Personas , invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN ), en mayo del 2016.

La titular de la Fiscalía Especializada para los Delitos contra la Mujer y por Razones de Género, Guadalupe Reyes Pinzón , informó que la Comisión Interinstitucional contra los delitos de Trata de Personas en el estado , trabaja en dicha revisión, convocada por la Secretaría de Gobierno.

La funcionaria no precisó por qué sólo se trabaja en tres y no en la totalidad de los artículos invalidados; tampoco explicó si los otros ocho ya fueron corregidos.

La Ley mencionada fue publicada en el Periódico Oficial del estado, el 23 de diciembre de 2014 por la XIV Legislatura y, en febrero de 2015, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugnó nueve de sus artículos, y la Secretaría de Gobernación (Segob), tres, ante la SCJN, que los invalidó.

La CNDH y la Segob consideraron que los 11 artículos de la Ley de Trata invadían facultades federales, al determinar que la entidad podía “perseguir” y “sancionar” el delito de la Trata de Personas , que es del orden federal; también argumentaron que algunos de sus preceptos violentaban los derechos humanos de las víctimas.

Al resolver la acción de inconstitucionalidad correspondiente, el 12 de mayo del 2016, el máximo tribunal del país invalidó los artículos 3º, 6º, 7º, 8º, 11º, 47º, 48, 50, 51 y 52 de la citada Ley, al declarar que el Congreso estatal es “incompetente” para determinar la facultad de investigar, perseguir y sancionar el delito de Trata; tampoco los procedimientos de reparación del daño .

La Corte dijo que estos aspectos ya están definidos en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Delitos.

Al respecto, Reyes Pinzón dijo que, pese a que la Ley Estatal no se está aplicando, el delito es combatido y sancionado con base en la Ley General y recordó que se han obtenido sentencias en materia de Trata de Personas y se han detenido a personas en flagrancia que incurrieron en el delito. En un caso reciente, un par de personas fueron vinculadas a proceso. En este año se han registrado 11 casos, dijo.

Cuestionada sobre el caso del dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Isidro Santamaría, detenido en Cancún, el 25 de julio pasado, acusado de Trata de Personas, la funcionaria respondió que la Fiscalía a su cargo no ha recibido “nunca” una denuncia en contra del también ex regidor del ayuntamiento de Benito Juárez, pero invitó a la comunidad y a la prensa a aportar información sobre el tema.

La Trata de Personas, anula al ser humano: Teresa Paredes

Hoy se conmemora el Día Mundial sobre el Combate de la Trata . La directora de Derechos Humanos de la Fiscalía General de Quintana Roo, Teresa Paredes, Paredes, explicó que este delito busca anular al ser humano, arrebatándole todo anhelo respecto a sus derechos, siendo el fin último, esclavizarle.

“La Trata de Personas es la caza de un ser humano, ponerle una trampa a un ser humano con el objetivo de esclavizarlo, haciendo que pierda ante sí mismo, la calidad de persona”

, dijo.

Paredes hizo un recuento histórico sobre la esclavitud, desde la época de Platón o Sócrates, pasando por pasajes bíblicos que remiten a Moisés y Egipto, para seguir en 1519 durante la Conquista de América o la Bula Sublimus Deus, expedida por el Vaticano para reconocer que las y los indígenas eran seres humanos.

También habló de Malitzin, la indígena veracruzana llevada a Tabasco y vendida a Hernán Cortés en el mercado de esclavos de Tlaxcala, cuna ancestral de la Trata de Personas en México, en donde “padrotes” de todo el mundo -actualmente- celebran un carnaval para celebrar su actividad.

Evocó el artículo 10 de la Ley General sobre Trata de Personas, que define el delito como “toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o cobijar a una o varias personas con fines de explotación”.

La funcionaria está acreditada por México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en materia de Trata de Personas y, a iniciativa de la Fiscalía, ha comenzado a dar charlas sobre el tema, con la finalidad de prevenirlo.

Explicó que la Trata de Personas es un delito que no sólo se centra en la explotación sexual, la pornografía o el turismo sexual .

En sus modalidades, por ejemplo, entran la explotación sexual o prostitución, la pornografía infantil, el tráfico de órganos, la mendicidad forzada, los trabajos forzados, el matrimonio obligado o servil, la sustracción y tráfico de personas, la experimentación biomédica e ilícita en seres humanos y el reclutamiento forzoso para el sicariato.

Las niñas, niños, adolescentes, mujeres, grupos LGBTTIQ+, la población indígena, las y los migrantes, son los grupos más vulnerables.

“La Trata de Personas es el preámbulo para una forma de explotación, cuya consecuencia es la esclavitud. El objeto del delito es la persona, a la cual buscan dañarle la autoestima, le arrebatan el deseo de alcanzar sus derechos”, detalló, al explicar que la víctima de este delito es distinta a la víctima de otros agravios, pues generalmente es puesta en duda y cuestionada por la autoridad, la sociedad, la prensa y la propia comunidad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses