Juchitán de Zaragoza. -

Integrantes de las casas de la Mujer Indígena Monduy Moniú Andeow, de San Mateo del Mar y Naaxwiin, de Matías Romero, ambas ubicadas en el Istmo de Tehuantepec, exigieron al la liberación del presupuesto para la operación de los 33 espacios que operan bajo esta figura y brindan atenciones y acompañamientos a mujeres de comunidades indigenas del país.

El reclamo es parte de la exigencia de la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena (Cami’s) , que a través de una carta enviado al oaxaqueño Adelfo Reginos Montes , director del Inpi , mostraron su preocupación por la determinación de posponer la publicación de los resultados relacionados con convocatorias, bajo el argumento de que no se puede iniciar con la implementación de los proyectos que resulten aprobados por la contingencia sanitaria.

"Con relación a esta medida aplicada por el Inpi manifestamos nuestra gran preocupación puesto que como ya se ha visto, en todo el país la violencia contra las mujeres se ha incrementado y esto también está repercutiendo en las regiones indígenas. Son alarmantes los datos que día con día se publican sobre los feminicidios en el que también lamentablemente hay mujeres indígenas”, señalaron en el documento.

Agregaron que en esta emergencia de cuarentena, día a día se incrementan situaciones de todos los tipos de violencia familiar que pone en riesgo la vida de las mujeres, “pues muchas veces ya existía violencia y con esta situación de cuarentena se agrava aún más".

Argumentaron que a pesar de la falta de recursos, siguen atendiendo a las mujeres según sus posibilidades, dando orientaciones y asesorías vía llamadas y audios, la mayoría en sus lengua materna. Además, algunas Cami’s atienden partos pues los Centros de Salud han priorizado la atención de enfermedades respiratorias o relacionadas con el coronavirus , por lo que las mujeres tienen que acudir a espacios como las casas de la Mujer Indígena, que operan aun sin financiamiento.

"Solicitamos que sea retomada esta línea de atención y defensa de las mujeres a vivir una vida sin violencia como primordial, así como a fortalecer las estrategias de atención ya establecidas. Externamos nuestra preocupación de que los recursos que se destinen a las Cami’s sean cancelados, pues observamos que con la medida establecida por el Inpi se está dejando de mirar la problemática de violencia familiar y de género, los riesgos a la cual se enfrentan las mujeres en cada una de las regiones indígenas de nuestro país es realmente alarmante.", explicaron.

Pidieron que los recursos económicos que se deben destinar a las Cami’s y que han sido autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente año, se apliquen de manera inmediata, entendiendo que puede derivar atrasos por las medidas de contingencia aplicadas, pero garantizando que este recurso se asigne para continuar las actividades urgentes para atenuar la violencia que enfrentan las mujeres indígenas en las regiones.

"Hacemos un llamado urgente a que el Inpi atienda estrictamente lo señalado en la medida del decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la administración pública federal, que hace referencia en el numeral 38 a mantener vigente la defensa de los derechos humanos y en este sentido tener presente la importancia de la atención a la violencia contra las mujeres en un marco de la defensa de nuestros derechos”, señalaron.

Según datos de la red, en el 2019 las Cami’s atendieron un promedio de 24 mil personas, en su mayoría mujeres, niñas y niños en sus 33 espacios en el país.

maf

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses