Más Información
Reportan explosión de almacén de pirotecnia en Chimalhuacán; hay 1 niño fallecido, varias heridas y al menos 20 viviendas dañadas
“Mexicana de Aviación, un proyecto que sangra dinero y que ha costado más de 35 mil mdp”; Juan Carlos Machorro en Con los de Casa
“El Mayo” Zambada: AMLO tiene razón, los balazos son peligrosos; María Scherer relata encuentro antes de que fuera secuestrado
Altagracia Gómez afirma que empresarios de Canadá dan visto bueno a Plan México; buscan punto de acuerdo para T-MEC
Pachuca.- Ejidatarios del distrito de riego El Quite , perteneciente a la comunidad de Michimaloya en Tula, Hidalgo , enfrentan una demanda penal de la empresa Kansas City Southern, quienes pretenden impedir que los campesinos incrementen el volumen de agua para la irrigación de sus cultivos, pese a que estos cuentan con la concesión de la Conagua.
Guillermo Bravo, presidente del sistema de riego, acompañado de varios ejidatarios explicaron que hace varios años permitieron a la empresa el paso de vía en sus terrenos sin que la trasnacional erogara algún pago, en 1980 se acordó con la SCT que les dejarían adecuados los pasos de caminos y pasó de agua.
Sin embargo, ahora que pretenden cambiar la tubería de ocho pulgadas a 14, enfrentan una demanda penal ante la Fiscalía General de la República iniciada por Kansas City. Consideraron esta acción como injusta por lo que pidieron la intervención de las autoridades.
“Es unas situación preocupante nosotros tenemos la concesión del agua desde 1928 a través de una resolución presidencial y hoy estamos muy preocupados por una averiguación que nos inicio la empresas Kansas City derivado de un cruce de agua que hemos tenido desde la dotación del ejido en 1928”.
Aseveraron que tienen los permisos de la Conagua para incrementar el volumen de agua; sin embargo, la trasnacional pretende meterlos a prisión por lo que señalaron que de no permitirles el paso de manera normal tomarán otras medidas.
Precisaron que en este ejido se cuenta con una siembra de aproximadamente 700 hectáreas de cultivo, con más de 400 campesinos y dependen de esta actividad alrededor de mil 500 familias.
Lo que hace la trasnacional es un abuso con los campesinos, por lo que piden se respeten los acuerdos de 1980 para tener sus paso de agua y camino libres y además se retire la demanda.
Lee también:
afcl/rmlgv