Como cada Día de Muertos , los mexicanos están listos para recordar a sus seres queridos mediante una tradicional ofrenda que se coloca en las casas cada 1 y 2 de noviembre.

A diferencia de muchas otras culturas, los mexicanos recuerdan a los muertos de forma alegre y mediante los platillos que más les gustaban. Los altares de Día de Muertos son pequeños rituales que les permiten a las familias recordar a sus ancestros con cariño.

Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la ofrenda de Día de Muertos es una mezcla de elementos culturales indígenas y europeos. Por un lado, los elementos indígenas son el copal, la deliciosa comida y la hermosa flor de cempasúchil. Mientras que los españoles contribuyeron con el algunas flores y veladoras.

Por lo tanto, la ofrenda de Día de Muertos es un “reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles.”

También puedes leer:

¿Qué elementos son esenciales en la ofrenda de Día de Muertos?

Hay varios elementos que no pueden faltar en tu ofrenda este 1 y 2 de noviembre. Aquí te damos la lista completa.

1. Agua

El agua es un símbolo de vida y en algunas culturas también simboliza la pureza del alma. Se ofrece a las almas de los difuntos para que sacien su sed después de su viaje.

2. Sal

El segundo elemento más importante en la ofrenda es la sal, ya que es un elemento de purificación y sirve para “que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año”.

3. Velas

Otro elemento esencial son las velas y veladoras. Aunque en la antigüedad los mexicanos utilizaban rajas de ocote, hoy en día es común utilizar velas y veladoras en la ofrenda de Día de Muertos. Las velas son sumamente importantes porque simbolizan la fe y la esperanza, y también porque guían a las almas de nuestros seres queridos.

4. Copal

En la antigüedad, los pueblos indígenas ofrecían copal a los dioses como ofrenda, pero con la llegada de los españoles, estos trajeron en incienso a tierras mexicanas. Este elemento es esencial, ya que se utiliza para ahuyentar a los malos espíritus.

5. Flores

Día de Muertos: Qué elementos lleva una ofrenda y su significado
Día de Muertos: Qué elementos lleva una ofrenda y su significado

 

Las flores son otro elemento imperdible en los altares de Día de Muertos. Si quieres colocar tu ofrenda este año, necesitarás cempasúchilcelosia, alhelí y nube. Las flores son un elemento festivo y aromático. No olvides crear un camino de pétalos de cempasúchil para guiar a los difuntos.

Aunque puedes utilizar cualquiera de las flores antes mencionadas, sin dudas la más popular es el cempasúchil. Esta hermosa flor suele adornar los altares y tumbas de los seres queridos el 1 y 2 de noviembre. En náhuatl, flor de cempasúchil significa "veinte flor"; efeméride de la muerte.

6. Fotos

Es indispensable colocar fotografías de tus seres queridos en el altar de Día de Muertos. Según los expertos del INPI, la fotografía debe quedar escondida y de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

7. Pan

Según el INPI, “el ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar”.

8. Comida

Día de Muertos: Qué elementos lleva una ofrenda y su significado
Día de Muertos: Qué elementos lleva una ofrenda y su significado

En la ofrenda de Día de Muertos no puede faltar la comida favorita de tus seres queridos. En muchos lugares se acostumbra cocinar mole con pollo y arroz, ya que es un platillo que se come en ocasiones especiales, sin embargo, puedes cocinar el platillo favorito de tus seres queridos.

9. Bebida

Además de agua, es común ofrecerle a tus seres queridos otras bebidas como tequila y mezcal .

10. Calaveras de azúcar

Día de Muertos: Qué elementos lleva una ofrenda y su significado
Día de Muertos: Qué elementos lleva una ofrenda y su significado

Las tradicionales calaveras de azúcar son un elemento característico de las ofrendas de Día de Muertos. Hoy en día también hay calaveras hechas de chocolate y amaranto .

11. Papel picado

El p apel picado representa al aire, uno de los cuatro elementos. Además, le da un toque colorido a la ofrenda.

También puedes leer:

Elementos adicionales de la ofrenda de Día de Muertos

En algunos casos, las familias también colocan aguamanil, jabón y toalla por si el ser querido necesita lavarse las manos después del largo viaje. También puedes colocar ropa limpia .

Asimismo, es común colocar una cruz de ceniza , ya que le ayudará al ser querido a expiar sus culpas pendientes.

Además también puedes colocar imágenes de santos y otras imágenes religiosas .

Ofrendas más tradicionales

Las ofrendas más tradicionales tiene elementos como el petate , ya que podrá ser usado como cama para que el ser querido descanse.

Algunas familias también colocan golletes y cañas en sus ofrendas, ya que estos dos elementos se relacionan con el tzompantli . Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas, sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban en la época antigua.

Ofrendas para niños

Algunas familias elaboran ofrendas para los niños el 31 de octubre . Según las creencias populares, las almas de los niños visitan a sus familias el 1 de noviembre.

Las ofrendas para niños se caracterizan por las flores blancas , pues estas simbolizan la pureza de sus almas.

A la hora de adornar la ofrenda para niños, no pueden faltar los dulces y calaveras de azúcar o chocolate. También puedes incluir juguetes .

Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), “es característico que todos los elementos que conforman el altar de los “angelitos” estén elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni pueden ponerse objetos que pertenezcan a los altares de los adultos. De ser así, los niñitos se enojarían, se pondrían tristes y no comerían lo ofrecido”.

Los altares más tradicionales también incluyen un izcuintle , ya que este perro es el que ayuda a las almas a cruzar el río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán .

También puedes leer:

gm/lae

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses