Estados

Crean Unión de Pueblos Originarios de Oaxaca, con 160 municipios regidos bajo Sistemas Normativos Indígenas

Los pueblos originarios buscan “que el poder estará en manos de los pueblos, no de líderes de las comunidades o intermediarios que únicamente buscan sus intereses individuales en detrimento”, señalaron en un comunicado

Foto: Especial
01/09/2021 |20:15Arlen Pimentel |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Oaxaca de Juárez.- Autoridades municipales y comunitarias de unos 160 municipios regidos bajo Sistemas Normativos Indígenas dieron a conocer la conformación de la con el fin de reconstituir sus formas de organización y toma de decisiones.

Con la conformación de la Unapo, los pueblos originarios buscan “que el poder estará en manos de los pueblos, no de líderes de las comunidades o intermediarios que únicamente buscan sus intereses individuales en detrimento”, señalaron en un comunicado.

Además, acordaron buscar un espacio de diálogo con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y con el gobernador Alejandro Murat , para informarles sobre sus principales acuerdos, así como de sus demandas regionales, ya que una de sus metas es eliminar intermediarios y tener la capacidad de dialogar directamente con el gobierno estatal y nacional.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

“Hemos visto muchas situaciones en las que no se nos considera como presidentes, somos el tercer nivel de gobierno y a veces pareciera que no existimos como autoridades”, señaló Rafael Bautista, presidente municipal de Santiago Huauclilla, y presidente de la Unión de Pueblos Originarios de la Mixteca, conformada por 31 municipios.

La Unapo, señalaron, está conformada por 10 presidentes municipales, a que a su vez presiden instancias que abarcan decenas de municipios.

En el anuncio público, llevado a cabo en el monumento a Benito Juárez de El Llano, en la ciudad de Oaxaca, las autoridades municipales y comunales dieron a conocer un documento llamado Pacto de Paz y Unidad, en el que señalan sus principios, valores y objetivos, entre los que destacaron el coadyuvar dentro del marco jurídico internacional y nacional vigente, en la reconstitución de sus instituciones, formas de organización y toma de decisiones

“Los pueblos originarios durante mucho tiempo, han sufrido del despojo y olvido por parte de la estructura de un sistema político mexicano que los invalidó e invisibilizó”, dijeron.

En la conferencia participaron Mauricio Cruz Vargas, presidente de la Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito de Ixtlán; Gilberto Bautista Nicolás, presidente de los Pueblos Originarios de la Mixteca; Noe Taurino López Vásquez, presidente de la Unión de Pueblos Nuu Tu Un Savi.

También Césareo Bánches Crisanto, presidente de Autoridades Municipales del Sector Cajonos Villa Alta Carnotlán Petlapa; Ramón Vásquez Bautista, presidente de la Unión de Pueblos de los Amatlanes de Mixtepec; Ramiro Valencia Sánchez, presidente de los Pueblos Mancomunados del Distrito de Nochixtián.

Así como José Manuel Caldelas, presidente de la Unión de Pueblos Chocholtectos; Alejandro Avila Gopar Presidente de San Pedro Apóstol; y Juan Miguel Fabian, presidente del Sector Zoogocho; así como Floriberto Montero Mendoza, Presidente Municipal de Totolapilia, región del Istmo de Tehuantepec.

Lee también: 

afcl

Te recomendamos