Cancún, Q. Roo

.- El arribo masivo de sargazo a costas de Quintana Roo es declarado como un inminente “desastre ecológico” que será contenido mediante vallas o barreras dentro del mar, similares a las usadas cuando se registran derrames petroleros, con el objetivo de evitar su llegada a las playas, adelantó el gobernador del estado, Carlos Joaquín González .

El mandatario indicó que la estratégia es recoger las algas dentro del agua con sargaceras y añadió que los trabajos iniciarán en los próximos días en Playa del Carmen , Cancún , Mahahual , Tulum , Isla Mujeres y Puerto Morelos .

Un estudio de corriente, nos permitirá saber, en dónde podemos mantener esas vallas, para evitar que el sargazo llegue hasta las playas ”, expresó Además explicó que " por medio de remolcadores, y a través de algunas redes, se podrán llevar las macroalgas mar adentro" .

El costo de los trabajos llega de la federación; sin embargo, estamos haciendo y dando respaldo estatal para iniciar con estos trabajos y así lograr el acuerdo federal, para que en conjunto y con una buena coordinación, tengamos recursos para llevar a cabo este proyecto, que busca darle solución a este problema ”, añadió.

Esta solución se aportó hace tres años, en el verano de 2015, cuando la situación hizo crisis por primera vez.

Incluso, se formó un Grupo Científico , el cual fue financiado con 60 de los 150 millones de pesos destinados por el gobierno federal para la recolecta manual ( 90 millones ) y el análisis de “ la cosecha ” de sargazo en el mar.

Para septiembre de ese año, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) , reunidos en Cancún , auguraron que el sargazo seguiría arribando a las costas del Caribe Mexicano .

No obstante, los avances ya logrados quedaron en el olvido pues los proyectos ya comenzados fueron puestos en marcha y posteriormente abandonados. Las autoridades locales y federales se confiaron al ver que el fenómeno atípico disminuía, hasta que llegó el 2018 y con el miles de toneladas más que superan el volumen de algas pardas de 2015 .

Este jueves, durante la videoconferencia “ Urge Plan de Manejo Integral del Sargazo, Desastre Natural permanente en el Caribe ”, impartida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , la d octora Brigitta Van Tussenbroek advirtió que el recale masivo de sargazo podría convertirse en un desastre ecológico de grandes dimensiones, debido a sus impactos en ecosistemas marinos, de flora y fauna.

Joaquín González

recordó que la Universidad de Galveston , en Estados Unidos , ha proveído de monitoreos satelitales al gobierno estatal, para determinar de dónde proviene el sargazo.

Cozumel e Isla Mujeres, han sido los municipios en donde este fenómeno se ha registrado en menores cantidades, ya que las costas van hacia el oeste, y el arribo del sargazo llega precisamente hacia la corriente, que es hacia el este ”, recalcó.

Caso contrario es Puerto Morelos , Playa del Carmen o Mahahual, en donde los reportes de recale son mayores.

Por separado, el titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema) , Alfredo Arellano , indicó que en 45 días se han recolectado 120 mil metros cúbicos de algas marinas, en 38 mil metros lineales de playas, en siete municipios .

Arellano

reiteró que existen varias comunidades de sargazo en el océano Atlántico , provenientes del “ Mar de sargazo ”, ubicado al norte de las Bahamas ; en la costa suroeste de África y en el este de Brasil .

Son grandes volúmenes de algas las que se desprenden y se mueven por el océano, movidas por corrientes marinas, hasta recalar atípicamente en costas del Caribe y del Caribe Mexicano , lo que ha generado impactos económicos, turísticos y ambientales en la zona.

mm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses