estados@eluniversal.com.mx

Morelia, Mich.

La educación básica en Michoacán dio un gran paso el último año, principalmente en la evaluación de Matemáticas y Lengua y Comunicación, de acuerdo con los resultados de la prueba Planea Educación Básica 2019.

En esas materias, Michoacán pasó de los lugares 30 y 31 en años anteriores al 14, con el mayor número de alumnos en nivel de excelencia en Matemáticas y 23 en Lengua y Comunicación.

Autoridades de educación dicen que esta mejora se debe a la labor de docentes, directivos del sector magisterial, padres de familia y alumnos, así como la no violencia en las escuelas y el que se incentive la lectura, entre otros factores.

El ranking califica de menos a más; es decir, el nivel uno tiene el mayor número de reprobaciones y el nivel cuatro, el mayor número de alumnos sobresalientes. Bajo esta escala, en Matemáticas, Michoacán se ubica en el lugar 20 del nivel uno y en el lugar 14 con mayor porcentaje de alumnos en nivel cuatro.

En Lenguaje y Comunicación, el estado registró un importante avance, puesto que ocupa el lugar 26 con menor porcentaje de alumnos en nivel uno y el lugar 23 con mayor porcentaje de alumnos en nivel cuatro.

La prueba Planea se aplicó en todas las entidades federativas los días 11 y 12 de junio a alumnos del tercer grado de secundaria. En la asignatura de Matemáticas, el primer lugar lo ocupa Puebla, mientras que Guerrero, el último; en Lenguaje y Comunicación, la Ciudad de México está en primera posición y Guerrero, en la última.

El Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes (Planea) se puso en operación en 2015 y se aplica a los alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de educación media superior en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (comprensión lectora) y Matemáticas.

Protagonistas.

Elizabeth González Oregón y Omar Sáenz Zarcos son estudiantes de secundaria que participaron en la más reciente evaluación de Planea; sus resultados fueron de excelencia.

Ambos son alumnos de la Escuela Secundaria Federal número 1 José María Morelos —en la capital del estado— y se sienten orgullosos de ser partícipes del logro para su estado.

Elizabeth enfatiza que al enterarse de que Michoacán abandonó el último lugar en Planea le da mucha emoción, pues sabe que ella colaboró: “[Estoy] muy orgullosa de nuestros compañeros, del estado. Creo que le echamos muchas ganas para poder mejorar ese resultado y que se notara”.

Reconoce que la evaluación no fue sencilla, pero que a pesar del nerviosismo, se impuso su deseo de demostrar al mundo que todo se puede lograr.

Elizabeth cuenta que al final valió la pena cada segundo de esfuerzo de las más de cuatro horas de examen: “Me gustó el examen. Lo hicimos en un día. Lo sentí bien porque había estudiado y había leído libros”.

La estudiante, quien quiere ser médico cirujana, destaca el apoyo de sus padres y de su familia para su educación y su formación académica.

En esa escuela, ubicada en el oriente de la capital, también estudia Omar, otro alumno destacado, quien asegura que la preparación es constante.

“Desde hace tiempo me estuve preparando y le agradezco a mi maestra Viviana porque me ayudó mucho”, dice.

Omar no duda en presumir que le gustan las matemáticas; afirma que quiere ser arquitecto, puesto que su otra pasión es dibujar y le gustaría aprender a hacer planos: “Me siento muy feliz. Pudimos avanzar entre todos los niños de Michoacán y estoy muy feliz de haber apoyado a mi estado”.

Obstáculos.

La resistencia en años anteriores de la Coordinadora Nacional de Educación (CNTE) a este tipo de evaluaciones hizo que Michoacán no tuviera referente en la medición de la calidad educativa y saliera en los últimos lugares a nivel nacional.

En 2016, en la primera evaluación de Planea se programó realizar la prueba en mil 365 escuelas del estado; sin embargo, sólo se aplicó en 24 de ellas, por la resistencia de la CNTE.

En esa ocasión se evaluó sólo a mil 730 alumnos y no se alcanzó el mínimo requerido para el referente.

La diferencia de la evaluación Planea 2016 con la de 2019 fue notoria, puesto que más escuelas ignoraron la negativa de la CNTE y se sumaron a la coordinación de esta prueba de la Secretaría de Educación en la entidad.

Este año se aplicó la prueba a 23 mil 906 alumnos de 619 escuelas secundarias —públicas y privadas—, de los cuales se evaluó a 12 mil 568 estudiantes en Matemáticas y a 12 mil 379, en Lengua y Comunicación, informó la Dirección de Evaluación Educativa del estado.

Los éxitos.

Alberto Frutis Solís, secretario de Educación de la entidad, destacó que los resultados son históricos para Michoacán: “Quienes llevamos muchos años en el sector educativo sabemos que los resultados son históricos y una consecuencia del esfuerzo, la vocación y compromiso de todos con la educación, así como de la estrategia que se ha planteado para el estado”.

Resaltó que el principal objetivo es que maestros, directores y supervisores cuenten con una herramienta de evaluación que les permita obtener información acerca del logro alcanzado por los alumnos de cada centro escolar.

Alba Flor Baltierra, profesora de lengua extranjera y una de las encargadas de aplicar la prueba en nivel secundaria, consideró que la preparación que hacen los maestros con sus alumnos no es solamente para pasar un examen, sino que son conocimientos que se llevarán para cualquier etapa de su vida.

“Nosotros no los preparamos para un examen, sino que se procura que desarrollen habilidades, estrategias que construyan conocimiento, que trabajen en cuestiones personales, autoconocimiento, para que en cualquier momento puedan presentar un examen escrito de este tipo o enfrentarse a distintos retos en la vida”, explicó.

Alba Flor Baltierra resaltó que parte de los buenos resultados de la prueba fue debido al respaldo de los padres de familia a los alumnos.

“Los papás [estuvieron] con mucha disposición [de apoyo al] trabajo; dispuestos a lo que la escuela les pidiera; apoyo completo. La actitud de los papás era: ‘Estamos confiando en la educación de nuestros hijos, pero está nuestra parte’”, detalló la maestra.

En tanto, Jesús Hurtado Arriaga, director de la Secundaria Federal 1 José María Morelos, destacó que uno de los factores para que los alumnos salieran bien evaluados fue el hábito de la lectura que han implementado en ese plantel.

“El alumno al que se le cultiva el hábito por la lectura va a ser un alumno exitoso en cualquier materia”, consideró.

Uno más de los factores, añadió, es tener escuelas modelo que estén libres de violencia y discriminación, porque le da libertad, paz y tranquilidad al alumno para desenvolverse.

El profesor explicó que en su secundaria, a pesar de que son muchos alumnos, se les enseña a enfocarse en lo que cada quien tiene que hacer: “Alumnos, a estudiar y profesores, a enseñar, además de la cultura de la denuncia; que nunca se queden callados ante una situación de violencia y en esta escuela así es”.

En cuanto a formación académica, Hurtado Arriaga expuso que la experiencia, humanismo y responsabilidad del personal de la escuela se refleja en resultados y más que alicientes para continuar con esta tarea y tratar cada día, cada año, de ser mejores.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses