Atlixco, Pue.— La idea de crear Avipro Fabricantes, S.A. de C.V., empresa pionera de la aviación experimental en México, surgió de la emoción y el amor por los aviones de dos amigos, uno poblano y otro estadounidense, que al armar una avioneta “hecha en casa” y acudir a una competencia como invitados para simplemente mostrar lo que habían creado, ganaron el concurso por tener “la avioneta más bonita”.

“Si somos tan buenos para armar aviones, ¿por qué no nos dedicamos a esto?”, preguntó el estadounidense a Ángel Limón García, uno de los fundadores de la empresa.

Con esto regresaron a Puebla y emprendieron la búsqueda de un socio más para crear la compañía. Después, durante dos años estuvieron capacitando a la gente para así comenzar su aventura en la aviación experimental.

Lee también:

La empresa pionera de la aviación experimental en México tiene una producción de 36 avionetas al año. Foto: Omar Contreras
La empresa pionera de la aviación experimental en México tiene una producción de 36 avionetas al año. Foto: Omar Contreras

Luis Limón, uno de los hijos de Ángel, comenta que el inicio de la empresa fue muy complicado, ya que en México no existía la aviación experimental.

“Para obtener los permisos buscamos en todas las secretarías para ver quién los otorgaba. Fue un peregrinar de un año, aproximadamente, tocando puertas hasta que por fin se consiguió el permiso para poder iniciar la empresa”, dice.

Avipro lleva 23 años trabajando en la elaboración de kits de tipo experimental. La primera avioneta Bearhawk, cuyo fuselaje fue producido por la empresa, emprendió el vuelo en 2002.

Para la construcción de las avionetas, los clientes compran el kit con el artefacto elaborado en un 49%, pues el resto, es decir 51%, por ley, el cliente lo debe concluir.

“Estamos produciendo un kit que se arma en casa. Lo que nosotros hacemos es armar parte de la avioneta y se lo entregamos al cliente. Se le integran llantas y todos los tornillos que se requieren para la terminación total de la avioneta y al cliente le restan mil 500 horas de trabajo; es un avión de tipo hecho en casa”, comenta Agustín, gerente general de la empresa y otro de los hijos de don Ángel.

Este kit es para armar una avioneta con estructura de acero y alas de aluminio. La empresa construye los tubos con una forma conocida como boca de pescado; se unen perfectamente con soldadura de acetileno. El trabajo de Avipro es 100% artesanal. “Las mismas herramientas que se ocupaban hace 100 años para hacer aviones, es lo que estamos ocupando hoy en día para fabricarlos”, comenta Luis.

La avioneta Bearhawk que fabrican es muy versátil, ya que sirve para todo tipo de terreno, tiene patín de cola (rueda trasera en los trenes de aterrizaje convencionales) que le permite aterrizar en un terreno “feo”; este tipo de avionetas sirven para la nieve, la terracería o para el agua.

Lee también:

Los kits se fabrican en Atlixco para después mandarse a Estados Unidos y ser enviados a otros países. Foto: Omar Contreras
Los kits se fabrican en Atlixco para después mandarse a Estados Unidos y ser enviados a otros países. Foto: Omar Contreras

“Es una avioneta que se puede fabricar para dos, cuatro y hasta seis pasajeros. Estamos desarrollando el nuevo modelo que es un poco más robusto y es el que al momento estamos tratando de vender”, explica Agustín.

Estos kits se fabrican y se arman en Atlixco, en el estado de Puebla, para después mandarse a Estados Unidos, desde donde son enviados a otros países. El principal mercado de la empresa está en Estados Unidos, Alaska y Canadá, y actualmente están vendiendo los kits a Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Hace un par de años entraron a Rusia y Reino Unido.

Actualmente, Avipro tiene una producción de 36 avionetas al año. Además, cuenta con una empresa hermana en Estados Unidos a la que le maquilan.

“Nosotros somos maquiladores, nos mandan tubo, lámina y hacemos toda la transformación. Es un avión para el que no precisamente se debe tener mucho dinero para poder armar. Es un avión que se puede empezar a armar por partes, comprar una parte, el fuselaje, las alas; es un proceso lento”, señala el gerente general.

Por último, tanto Luis como Agustín comentan que en México se ha complicado un poco la venta de estos kits, debido a cuestiones de seguridad con el tema del narcotráfico, ya que está muy controlada la comercialización de aviones y avionetas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios