Culiacán.— La prolongada ausencia de lluvias en el estado ha colocado a los municipios de Choix, el Fuerte, San Ignacio y Sinaloa en la clasificación de sequía excepcional D-4, lo que ha tenido impacto negativo en la producción de alimentos, al reducirse las siembras de granos y legumbres a sólo 548 mil 854 hectáreas, de acuerdo con la (Conagua), por lo que expertos y autoridades consideran necesario diversificar los cultivos ante la sequía.

Las reservas de agua se redujeron en las 11 presas del estado, y a octubre de 2023 sólo conservaban 4 millones 600 mil metros cúbicos, equivalentes a 28% de su capacidad, lo que obligó a reducir en 35% la programación normal de siembras del ciclo otoño/invierno.

Según el registro de Conagua, las siembras iniciaron este año con un déficit de 5 mil 600 millones de metros cúbicos del líquido, con relación al ciclo anterior, por lo que la programación de cultivos fue menor.

Leer también:

De acuerdo con los embalses de agua en las 11 presas, se definió un cultivo de 297 mil hectáreas de maíz, 85 mil de frijol, 67 mil 696 de garbanzos, 40 mil de sorgo y 32 mil 78 de legumbres, entre otros.

El cultivo que tuvo el mayor recorte en áreas de siembras, por su alto consumo de agua, fue el maíz blanco. De 521 mil 751 hectáreas cultivadas el año pasado, sólo se autorizaron para el nuevo ciclo 297 mil 704, contrario a lo que sucedió con el frijol y el garbanzo que, por su bajo nivel de riego, se aprobó un aumento.

En Sinaloa, hay 12 municipios clasificados con sequía extrema y cuatro más con sequía excepcional, denominada D-4, aclaró el secretario técnico de la Conagua, Ramón Alberto López Flores, quien advirtió que “lo más severo de la sequía se avecina en los meses de marzo, abril y mayo que, por tradición, de acuerdo con las estadísticas de los últimos 61 años, en esa época del año, no hay lluvias”.

Además, dio a conocer que el reporte más reciente del comportamiento en los 11 vasos hidráulicos, los embalses de agua descendieron a 3 mil millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a 19% de la capacidad de almacenamiento que es de 22 mil 761 millones de metros cúbicos.

Otras opciones de siembra y riego

A juicio del investigador Omar Mancera González, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ante los efectos del cambio climático, es necesario cambiar la vocación de cultivos que requieren un exceso de agua, uno de ellos es el maíz, y no sólo en la agricultura, sino en los programas de suministro a la población. Indicó que el comportamiento de los mercados de consumo de granos debe iniciarse a la brevedad posible, para mantener la actividad agrícola que es fundamental.

Al respecto, el líder del sector campesino en Sinaloa, Miguel Ángel López Miranda, comentó que grandes volúmenes de agua destinados a la agricultura se desperdician por el deterioro de los canales de conducción, por lo que urge que se le inyecte recursos federales a la infraestructura agrícola.

El presidente de la Confederación Nacional Campesina en Sinaloa alertó a los hombres del campo que “la sequía puede prolongarse hasta tres años, como sucede en Arizona y en California, Estados Unidos”.

En la ampliación de siembras, los riegos tendrán que ser del rescate de aguas de drenes y extracciones de pozos.
En la ampliación de siembras, los riegos tendrán que ser del rescate de aguas de drenes y extracciones de pozos.

Estimó que este año, en el estado, se tendrá una caída en la producción de maíz de 2.5 millones de toneladas que repercutirá en la economía estatal; sin embargo, se espera que ello ayude a que repunte su cotización en el mercado nacional.

Pero, aclaró “que existe la incertidumbre sobre una posible baja en los rendimientos por hectárea de este grano a causa de las restricciones que se tienen por el agua”, derivado de la sequía que azota a casi todo el estado.

Asimismo, Azaeel Angulo Castro, especialista en Suelos y Agua, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, propuso pensar en alternativas para enfrentar la sequía.

“Se debe pensar en nuevas tecno- logías para el suministro de agua a los cultivos, ante un posible panorama que nos lleve a limitar la dotación del líquido a la población”, aseveró Angulo Castro.

Respecto a la sequía en Sinaloa, Jaime Montes Salas, secretario de Agricultura y Ganadería del Estado, dijo que la situación ya no es tan crítica como se percibía el año pasado, con la humedad que dejó el huracán Norma y las ligeras lluvias, productores aprovecharon para ampliar las siembras que a la fecha tienen cubiertas 612 mil hectáreas.

Sin embargo, en esta ampliación de siembras, señaló que los riegos tendrán que derivarse del rescate de aguas de drenes y extracciones de pozos, puesto que están fuera del programa oficial de dotación de agua a través de los ocho módulos de riego.

La proyección que se tiene es que se puede alcanzar una cobertura de siembras de 670 mil hectáreas, de las cuales, de maíz ascenderán a 306 mil hectáreas, con una aportación adicional de mil 76 millones cúbicos de agua en extracciones de pozos y rescate de aguas no usadas.

En este programa, la Conagua tiene un registro de 480 pozos profundos y 369 plantas de bombeo, por lo que, para su operación, se dispone de una mezcla de recursos estatales y federales por 40 millones de pesos para pago de combustible y de energía eléctrica.

El funcionario estatal agregó que el año pasado se alcanzaron a cubrir 807 mil hectáreas, más de la mitad de maíz y ante la sequía “hubo voces que pronosticaban disputas violentas por el agua para el riego” y “catástrofes entre agricultores por la escasez de agua”, por ello invitó a los que vislumbraban desastres a verificar la planeación y el orden que hay entre los hombres del campo, sobre todo con el uso correcto de las cuotas de riego en cada uno de los ocho distritos.

Con la humedad que dejó el huracán No r m a los productores aprovecharon para ampliar las siembras, que a la fecha cubren 612 mil hectáreas.
Con la humedad que dejó el huracán No r m a los productores aprovecharon para ampliar las siembras, que a la fecha cubren 612 mil hectáreas.

Comunidades rurales sin agua

La sequía que avanza de extrema a excepcional en el estado implica que en 500 comunidades rurales la población no tendrá agua para su consumo ni para cubrir sus necesidades, por lo que tendrán que ser abastecidas a través de pipas.

María Inés Pérez Corral, secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa, refirió que pese a que se tiene en las presas una reserva de 3 mil millones de metros cúbicos de agua que garantizan el abasto de la población en los próximos cinco años, se tienen problemas para hacerla llegar. “El agua se tiene, pero ésta no se ubica donde se requiere que llegue”.

La funcionaria estatal adelantó que el programa de distribución de agua en pipas a comunidades rurales de los 20 municipios se va a anticipar, por lo que se va a requerir de una mayor inversión para el arrendamiento de pipas.

Pérez Corral destacó que están por concluir las obras de construcción de siete represas y se tienen en proyecto nuevos estudios para que las Juntas Municipales de Agua Potable puedan tratarlas y ser reutilizadas en riegos agrícolas o en el sector industrial.

Comentó que con las 20 plantas más grandes de tratamiento de agua que se ubican en los municipios de Ahome, Culiacán y Mazatlán se puede rescatar para su reutilización 80% del agua que actualmente se desperdicia.

A causa de la sequía, en 2023 se rentaron 65 pipas para llevar agua a 355 comunidades rurales de 15 municipios, pero este año, con la prolongada ausencia de lluvias copiosas, el número de comunidades que requieren agua se elevó a 500.

Leer también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios