En , la producción de es principalmente ejecutada por hombres , pero en los sectores de la exhibición y distribución dominan en número las .

En las cifras más recientes disponibles, del año 2020, se indica que hubo 10 mil 991 plazas en la hechura de largometrajes, 4 mil 996, fueron de las chicas.

Es decir, por cada 10 empleos directos generados, cuatro son femeninos.

Lee también:

Si se revisa por género producido, las cifras son similares: en ficción 41% del personal requerido fue femenino , mientras que en el documental sube ligeramente a 45%.

Y si el comparativo se extiende a cortometraje en general, los números son menores para las chicas: sólo tres mujeres, en promedio, de cada 10 puestos, lograron estar en uno de ellos.

Los datos son resultado de una colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) , que aglutina a todos los sectores de la cadena audiovisual, y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) , responsable de las políticas públicas cinematográficas.

¿Los números reflejan la realidad nacional?

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía , la población mexicana es liderada ligeramente por mujeres gracias a sus más de 64 millones de registradas, representando 51% de habitantes totales.

El INEGI, por sus siglas, indica que la participación de las mujeres en la economía nacional es de 38%, pero la Cuenta Satelital de la Cultura de México reporta que en dicho sector la cifra sube a 40%.

De 2010 a 2019, las cifras de mujeres en puestos claves de una película crecieron, de acuerdo con datos del Imcine.

Si en el año del bicentenario y centenario había 15 directoras con proyecto, para 2019 había 44.

En el rubro de guionistas, la relación fue 26-64, en productoras 27-92 y en cinefotografía 8-34.

Pero con ese incremento se observa aún una baja participación femenina. A excepción de la producción, en donde hay 56% de participación, los otros puestos fluctúan entre 23% y 39%.

Se tiene 2020, pero para este ejercicio no se tomaron en cuenta los números arrojados (aunque se mantuvo la proporción de participación femenina), ya que el arribo del Covid-19 frenó por tres meses toda producción nacional, que fue creciendo paulatinamente.

En julio, por ejemplo, sólo se rodó una cinta, contra las 12 que en época prepandémica se promediaban.

¿Las cosas pueden cambiar?

El estudio también indica que en la formación educativa sólo hay cuatro maestras, por cada 10 profesores.

En los últimos eslabones del sector fílmico, las mujeres dominaron.

Entre ambos se contabilizaron 15 mil 800 puestos para féminas, representando 52% del total de empleos registrados.

La tendencia se marca también en los festivales de cine realizados en México, donde hay 5.6 mujeres por cada 10 trabajadores.

fjb