Paco Stanley

fue uno de los conductores más queridos de la televisión mexicana, su muerte el 7 de junio de 1999 conmocionó al país, porque además de tratarse de un brutal asesinato donde recibió al menos cuatro balas que acabaron con su vida, sucedió en una época en la que la delincuencia en México estaba indignando a la población.

Se trataba de una de las caras de la televisión más carismáticas, pues se había ganado al público a base de ingenio. Programas como “Alegrías de mediodía” y “¡Ándale!” le dieron a Stanley la consolidación como el conductor más popular de la década de los 90, pero este no fue el único rol que desempeñó durante su carrera.

A los 56 años, edad en que falleció, Paco había alcanzado a desarrollar al menos seis ocupaciones, algunas que no sólo el público desconoció, sino también sus propios compañeros.

También lee: 

Talina Fernández,

por ejemplo, con quien Paco compartió en 1988 la conducción del programa de concursos “Vi, video y vencí”, aseguró a EL UNIVERSAL que desconocía los demás talentos de su colega: “No sabía, ¡que sorprendente!”, afirmó Fernández.

Su hijo, Paul Stanley, quien hoy también es conductor y actor, contó en entrevista que se siente orgulloso de haber aprendido de su padre y destacó el hecho de que más allá de ser un ícono de la televisión, se puede trascender en aspectos culturales, políticos pero sobre todo, familiares, donde conserva los momentos llenos de risas.

“Es la belleza de tener privacidad a pesar de ser tan público. El Francisco Jorge Stanley Albateiro que yo conocí fuera de la tv siempre fue muy cariñoso, amoroso, divertido y responsable, por eso estoy feliz de ser Paul y apellidarme Stanley porque lo honro todo los días y Durruty (apellido de su madre Mónica) porque también tengo mucha madre”, expresó.

Durante un encuentro con la prensa, Paul afirmó que se está trabajando una bioserie sobre la vida de su padre y en entrevista con este medio, el abogado Guillermo Pous, quien está detrás de este proyecto desde la parte legal, confirmó que todas las facetas personales de Stanley se dejarán ver en la producción.

También lee: 

“Hay tantas cosas que comúnmente la gente pudiera no conocer en el ámbito personal, como las labores altruistas o la filantropía que hacía, ayudaba a niños, mientras que también tuvo una parte académica y artística, escribía poemas. Lo que buscamos en su bioserie es crear una adecuada y concreta línea del tiempo para que se logre conocer a la persona y se sepa que trascendió mucho más allá de sus últimas 24 horas de vida”, dijo el abogado en entrevista.

Si su muerte no hubiera ocurrido, hoy Stanley estaría cumpliendo 80 años y a su memoria, recordamos las cinco facetas de Stanley que pocos conocen:

“Felices 80, papá, seguro te verías muy padrote y galán como siempre. Te amo”, dijo Paul.

1. Declamador

Por su característica voz, Paco se desarrolló también en la declamación de poemas. En total grabó tres discos LP de larga duración llamados “Poemas de siempre”, “Vals nupcial” y “Mis mejores poemas”, por este último recibió un disco conmemorativo en 1993.

“Los escucho seguido, y también sus Pacomentarios. La neta, me llena mucho escuchar su voz y hay veces que cuando necesito un consejo o consuelo lo encuentro escuchándolo, siempre se me salen las lágrimas pero también es como si siguiera vivo y encuentro la respuesta”, contó Paul Stanley.

2. Maestro de literatura

En su formación profesional también obtuvo el grado de maestro en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . Durante su juventud, Stanley decidió ejercer como docente en una escuela secundaria.

​​​​​​​También lee: 

3. Político

Tras haber cursado la licenciatura en Derecho y algunos estudios de psicología, mercadotecnia y publicidad en la UNAM, decidió incursionar en la política.

En 1982 Paco tomó protesta como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde militó hasta 1988 junto al entonces presidente, Miguel de la Madrid Hurtado.

4. Actor

Incursionó en el teatro, donde por un periodo aproximado de 15 años interpretó el papel estelar de la puesta en escena “Don Juan Tenorio”. En 1991 se retrató caracterizado como Don Juan en el “Tenorio cómico” junto a sus compañeros María­ Elena Saldaña, Benito Castro, Manuel “El Flaco” Ibáñez y Guillermo Rivas “El Borras”.

5. Locutor

Se inició en la estación de radio XEW. Participó en varios noticieros como el programa “Sonrisas y sorpresas”, que estuvo al aire de 1988 a 1991. Además fue presidente de la Asociación de locutores.

Hay algunas leyendas urbanas que cuentan que tras su muerte su alma está penando en las instalaciones de la radio. Su hijo Paul lo afirmó en uno de sus programas de “Miembros al aire”: “Dicen que mi jefe está ahí”, contó ante un médium que acudió al programa.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.