Este domingo llegó a su fin la segunda temporada de “Euphoria”, uno de los shows con más audiencia.

Logró atraer a 6.6 millones de espectadores al servicio streaming HBO Max, lo que deja la estadística de la producción con un promedio de 16.3 millones de televidentes.

Para muchos, el estilo de los protagonistas, las tramas, la música y la manera de filmar fueron un factor importante en su popularidad.

Leer más

:

No obstante, desde un punto de vista psicológico, esta serie muestra la manera en la que los centennials viven las relaciones socioafectivas en su adolescencia.

Esto hizo que grupos conservadores señalaran a este programa creado por Sam Levinson de promover el uso de estupefacientes y el sexo.

La psicoterapeuta Diana Carrizales detalló que la serie, más allá de exaltar las drogas y los excesos, deja de manifiesto la descomposición social desde el núcleo familiar, situación con la que todos se pueden identificar, ya que todo ser humano ha sentido o ha tenido algún problema en su familia.

“Trata temas de actualidad como el sexo, las drogas, el uso de las redes sociales, la violencia de género, las relaciones tóxicas y la amistad en la etapa de la adolescencia”, explicó.

Entre los varios temas que tiene la serie, está el de Rue y sus adicciones.

“Rue es una chica que no se siente capaz de aceptar y gestionar sus emociones desde que es pequeña. Al inicio, nos muestran cómo la ansiedad la desborda hasta el punto en que tiene que consumir drogas legales o ilegales para regularse y poder ‘respirar’ momentáneamente”, señaló la investigadora.

Para la especialista, las drogas, uno de los tópicos que tanto ha dado de qué hablar en esta serie, sólo son el pretexto para exponer la complicada realidad de los entornos sociales actuales.

“La forma de afrontar la realidad a través de las drogas es tremendamente común entre los adictos. Normalmente consumen porque quieren y desean dejar de sentir, liberarse de todos los recuerdos negativos y las emociones intensas. Las sensaciones de alivio y placer de Rue cuando consume drogas también las siente ligadas a la dependencia emocional en su relación con Jules”, comentó.

Leer más:

CÍRCULO DE VIOLENCIA

Para el psicólogo Jonathan Olivera, cada uno de los protagonistas presenta un comportamiento autodestructivo que los hace caer en un círculo de violencia y excesos, pero que tiene que ver más con su educación.

A continuación, una mirada a los protagonistas desde los comportamientos autodestruidos que presentan, según el especialista.

RUE: Previo a la muerte de su padre, esta joven se adentra en las drogas y descubre que a través de ellas aparentemente deja de sentir ese dolor que le provoca su pérdida. Cuando fallece su progenitor, las adicciones de Rue se disparan.

Con tal de no afrontar su dolor, comienza a mentir, manipular y engañar.

El control que las drogas ejercen sobre ella es sólo una muestra del descontrol que tiene sobre sus emociones y su autocontrol, que es nulo.

MADDY

: Su niñez, marcada por el abuso, hace que su mente asuma que así se viven las relaciones adultas; pese a sufrir violencia física y psicológica en su relación con Nate, ella decide continuar a su lado. Maddy termina en una relación tóxica de la cual quiere escapar, pero regresa más de una vez.

NATE JACOBS: Es un personaje violento y homofóbico; esto se generó luego de que, de niño, encontró videos de su padre en los que sostenía relaciones sexuales con mujeres trans y hombres, lo que se tradujo en una ira en la que busca desahogarse.

Este comportamiento hace que no tenga amigos reales, o muy cercanos, y suele ser violento y controlador con las personas con las que mantiene vínculos afectivos.

JULES: Aunque vive en un entorno que respeta y celebra su identidad de género, eso no ocurre en lo social, lo cual la lleva a que, en su afán de querer ser aceptada, priorice el bienestar de los demás por encima del suyo.

De esta manera Jules permite cosas de Rue que a ella la transgreden o con las que no comulga. Al aceptar esto hace que cada vez sea más flexible con Rue y sus adicciones , todo con tal de no dejar a quien ama.

CASSIE: Para evitar el dolor, su mente bloquea aquellos momentos dóciles que ha pasado pero su subconsciente hace que se genere más sufrimiento. El dolor y la culpa son los dos sentimientos que imperan en su comportamiento, por ello busca que alguien más se haga cargo de ella.

Busca siempre complacer al otro con tal de no decepcionar.

Leer más: