El día que Juan Carlos Rulfo se acercó al Hospital 27 de Tlatelolco, en la Ciudad de México, le atrajeron las cartas dictadas por enfermos de Covid-19 pegadas en una vitrina para que sus familiares las leyeran.

Era abril y las redes sociales se convertían en el canal donde la gente mostraba su malestar porque no le dejaban ver a sus pacientes y, en algunos lugares, se registraban ataques violentos a integrantes del equipo de salud, por temor a que contagiaran a los demás

El director de "En el hoyo" y "Los que se quedan" había detectado como principal problema la comunicación, algo básico en el humano.

“Se grababa un mensaje del familiar, se enviaba a la familia y comenzó a ser un puente, en una especie de visagra de comunicación, algo que finalmente estaba descuidado y es el elemento básico humano”, señala el realizador.

Así inició su construcción "Cartas a la distancia", documental ahora en posproducción y que, lejos de estadísticas y versiones oficiales o catastrofistas, busca indagar en los humanos dentro y fuera de las cuatro paredes hospitalarias.

Están, por ejemplo, los esposos que se encuentran en habitaciones distintas del hospital y cuya comunicación es el video que les circulan los enfermeros; el hombre que espera salga su pareja con la que lleva 47 años de matrimonio, y el de los padres que mediante el audiovisual piden a su hijo internado que “le eche ganas”.

Del material que conforma el largometraje, 80% fue hecho por los mismos trabajadores de la salud y familiares.

Cartas de pacientes con Covid inspiran a Juan Rulfo
Cartas de pacientes con Covid inspiran a Juan Rulfo


Por un mes, Rulfo se plantó frente a la clínica. Ahí conoció a una veintena de familiares de una mujer internada, que día a día aguardaban noticias. O el hombre que al ver el video de su mujer, le contesta como si estuviera con ella.

Jorge, el enfermero que conoció inicialmente, es el personaje central de "Cartas a la distancia". Él cuenta sus jornadas en medio de la pandemia.

“Buenos días: ya entré al área Covid y vine a dejar un video a la paciente de la (cama) 160, me acaban de informar que ya falleció; el paciente de la 174 al que también le mandaron video, también falleció y el paciente de la 110 también, se nos están yendo y está muy desgastante esto”, se le escucha en uno de los videos.

En otro, una enfermera dice que los soldados en línea contra el Covid cada vez son menos, en alusión a que compañeros han caído contagiados.

“Se me hace injusto que el personal de salud sufra consecuencias de una población que cree que nos estamos vendiendo, apuesto que ni siquiera pondrían un pie en el área de urgencias”, se oye.

Rulfo sabe que seguramente habrá varios documentales sobre la pandemia. Y quizá alguno mostrando cómo se intuba a pacientes cause sensación, pero su idea es otra.

“Esto viene de una acumulación de todas las películas que se han hecho sobre el tremendismo que hay en México en general, del amarillismo, pero creo debe venir otro tipode cine, que es reconsiderar la emoción, sin dejar de decir cosas fuertes”.

Equipo de trabajo

La cinta actualmente se encuentra en posproducción

 - El documental, ahora en busca de recursos para su terminación, es producido por Península Films.

- Martín Hernández, dos veces nominado al Oscar por su trabajo en "Birdman" y "El renacido" participa en el diseño sonoro.

- La música es de Leonardo Heiblum ("La jaula de oro" y "Carriere").

- 80% del material fue hecho por elementos de salud y familiares, desde su celular.

El director

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses