Si todo sale como está planeado, en 2021 podremos conocer el Parque Ecológico Lago de Texcoco , informó el arquitecto Iñaki Echeverría (al frente del proyecto) en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador el martes pasado. Esta nueva reserva será un espacio para organizar caminatas, carreras, rodadas, espectáculos y cine al aire libre.

Mientras se anuncia más información al respecto, te traemos 15 datos sobre el alguna vez gigantesco lago. Incluimos información histórica y sobre el proyecto que conoceremos próximamente.

Historia

1. El Lago de Texcoco alguna vez fue el principal cuerpo de agua de la cuenca del Valle de México. Se concentraban aquí las aguas de arroyos y ríos formados en las sierras y montañas que rodeaban al lago. Se sabe que esta zona lacustre tuvo sus primeros pobladores hace más de 25 mil años, de acuerdo con un boletín científico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

2. Como recordarás, Tenochtitlán fue construida en un islote ubicado dentro del Lago de Texcoco , en el espacio que posteriormente se convertiría en nuestra ciudad. Se le llama Mito de la peregrinación a la historia que, según la tradición mexica, cuenta la fundación de la gran Tenochtitlán. El Museo del Templo Mayor explica que los mexicas salieron de una isla llamada Aztlán (de donde también proviene el nombre de “aztecas”), ubicada en algún lugar remoto al norte del Valle de México. Salieron de esa isla por orden de su dios Huitzilopochtli.

La ciudad debía ser fundada donde los mexicas vieran un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Se cree que el pueblo mexica peregrinó entre los años 1150 y 1300 en busca del designio. Finalmente, esa señal fue encontrada en el islote que mencionamos. La fundación de México-Tenochtitlán ocurrió en 1325.

15 datos curiosos sobre el Lago de Texcoco
15 datos curiosos sobre el Lago de Texcoco

Este era el tamaño del lago cuando llegaron los españoles. El pequeño recuadro rojo marca el sitio donde se hallaba Tenochtitlán. Foto: Wikimedia Commons.

Leer más:

3. Para las primeras ciudades asentadas en su cercanías, el Lago de Texcoco representó una paradoja: era muy extenso pero su agua no era potable, por su salinidad y porque acumulaba los sedimentos de otros lagos más elevados, de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Sin embargo, cuando los márgenes del cuerpo de agua se retraían quedaban expuestas las sales; éstas fueron utilizadas por algunas poblaciones prehispánicas para curtir pieles, fijar colorantes y hasta limpiarse los dientes.

4. En el lago se producía el tequesquite, una sal gruesa y tosca que todavía se emplea en la gastronomía tradicional mexicana.

5. En la época prehispánica, su profundidad era de 11 metros aproximadamente, y para 1800 ya era de cuatro o cinco metros, explica el Colegio de Michoacán en un documento publicado en 1998.

6. En 1878, el lago tenía una extensión aproximada de 25 mil 839 hectáreas. Para 1906, su tamaño era de siete mil 544 hectáreas.

7. El desarrollo urbano de la Ciudad de México se encuentra históricamente unido a la desecación del lago de Texcoco. Para que te des una idea: en el año de 1800 la ciudad abarcaba unas mil hectáreas, y para el principios del siglo XX su territorio ya era de dos mil 700 hectáreas.

Leer más:

8. La reducción y posterior desecación del lago se deben en parte a distintas obras hidráulicas realizadas en diferentes momentos de la historia de nuestra ciudad, que tenían como propósito evitar las inundaciones.

9. Se sabe que en las últimas décadas del siglo XIX, en la Ciudad de México se percibía un aroma desagradable a causa de que el vaso del Lago de Texcoco era usado como depósito de aguas negras.

10. Tras la desecación del lago el paisaje se volvió desértico poco a poco. El actual Bosque de Aragón, por ejemplo, se originó como un vivero que tenía el propósito de reforestar la región durante el Porfiriato.

11. En la actualidad el vaso del lago solo tiene agua en época de lluvias. Durante el resto del año es un terreno pantanoso en algunas partes y en otras lleno de montículos de arena con sales alcalinas. Esta área abarca aproximadamente 10 mil hectáreas.

12. Según la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN, por sus siglas en inglés), la zona del Lago de Texcoco recibe anualmente en promedio 150 mil aves migratorias, entre las cuales se han identificado 182 especies.

15 datos curiosos sobre el Lago de Texcoco
15 datos curiosos sobre el Lago de Texcoco

Imagen del año 2001. Foto: Luis García Soto. EL UNIVERSAL

El nuevo proyecto

13. El espacio recuperado será de 12 mil 200 hectáreas. Es decir, el Bosque de Chapultepec cabría unas 15 veces ahí; aun así, representa apenas el 5% del área metropolitana de la Ciudad de México. De este espacio, cuatro mil 800 hectáreas estarían abiertas al público.

14. Habrá Zonas de Restauración Ecológica y Áreas de Refugio para proteger Especies Acuáticas.

15. A partir de 2021 se harán actividades para todo público los domingos, en el área bardeada al norte de la Autopista Peñón-Texcoco. Como te decíamos más arriba, podemos esperar carreras, paseos en bici, caminatas y conciertos, por mencionar algunos eventos. También habrá equipamiento deportivo de manera permanente.

15 datos curiosos sobre el Lago de Texcoco
15 datos curiosos sobre el Lago de Texcoco

Foto: Captura

Leer más:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses