Al norte de Canadá, se extiende un desierto blanco y gélido con islas, bahías, enormes icebergs, osos polares, belugas y pueblos originarios, como los inuit. El seduce a los viajeros que buscan latitudes fuera de la zona de confort.

Por su gigantesca extensión de más de 16 millones de kilómetros cuadrados (casi el doble del territorio de ), bien podría considerarse un subcontinente. Su clima adverso, su territorio insólito y alejado del turismo de masas hacen que las experiencias sean memorables. Te compartimos una guía sobre qué ver en esta gélida maravilla.

¿Qué región comprende el Ártico Canadiense?

Abarca precisamente la zona de Islas Árticas de Canadá, las islas de la Bahía de Hudson y la zona costera central del océano Ártico.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Pertenece al joven territorio de Nunavut, que conforma una de las 13 entidades federales del país de la hoja de arce. Es el más extenso en territorio, con más de dos millones de kilómetros cuadrados, aunque es el menos poblado, con 31 mil habitantes aproximadamente, de los cuales cerca de ocho mil viven en su capital, Iqualuit. Promedia 0.01 habitantes por kilómetro cuadrado, por lo que Nunavut es absoluta naturaleza.

Dato curioso: el archipiélago ártico de Canadá posee 35,563 islas.

Isla Baffin

Baffin es la quinta isla más grande del mundo. Tiene una forma bastante irregular, por lo que concentra decenas de penínsulas, una llanura y la impresionante cordillera Ártica al este, en donde se encuentra el Parque Nacional Auyuittuq y el pico más alto de la isla: el Monte Odín, con dos mil 147 metros sobre el nivel del mar.

Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson
Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson

En la isla hay asentamientos inuit, entre los que destaca la capital de Nunavut: Iqualuit.

El dato: la Isla Baffin tiene una extensión de 507 mil 451 kilómetros cuadrados: ¡dos veces el estado de Chihuahua!

Santuario de aves

En tierras pantanosas bajas, al suroeste de la isla Baffin, frente al Paso del Noroeste, se encuentra el Santuario de Aves Migratorias Dewy Soper. Gracias a sus llanuras con abundantes juncos, los gansos blancos (llamados gansos de las nieves) anidan dentro y junto al santuario. Se cree que cerca de un millón de estas aves llegan durante el verano y se van en septiembre.

Foto: Quark Expeditions; Nicky Souness
Foto: Quark Expeditions; Nicky Souness

También hay gansos canadienses menores, brantas atlánticas y grandes colonias de patos de cola larga y eideres. Son unos ocho mil 160 kilómetros cuadrados de refugios naturales para aves, casi dos veces el tamaño del estado de Morelos.

Isla Devon

Se trata de la isla deshabitada más grande del planeta y una de las que se encuentra más al norte del archipiélago. Se dice que estar en la isla Devon es casi lo mismo que pisar Marte.

Es, literalmente, un desierto polar. Únicamente dos meses al año está libre de nieve. Es común ver enormes capas de hielo, fiordos y icebergs alrededor de la isla. Podrás pasear en kayak frente a sus costas y, con un poco de suerte, es posible ver bueyes almizcleros, nativos del Ártico.

Lee también:

El dato: Devon es la mayor isla deshabitada del mundo, con 55,247 kilómetros cuadrados.

Misterio y monumentos

Desembarcar en la isla Beechey —que en realidad es una península conectada a la isla Devon— significa seguir los pasos de Sir John Franklin, capitán de la Royal Navy británica y explorador del Ártico. En 1845 buscaba encontrar el Paso del Noroeste, pero desapareció junto a su tripulación y jamás volvió. Este fue el principal precedente para mapear y explorar el Ártico.

Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson
Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson

Ha sido nombrado Lugar Histórico de Canadá debido a los vestigios que se han encontrado de aquella expedición. Destacan tres tumbas de miembros de la tripulación: de John Torrington; del soldado de la Marina Real, William Braine; y del marinero de primera, John Hartnell, además de los restos del depósito de suministros Northumberland House, construido en 1852, por si Franklin regresaba a la isla.

Bosques fósiles

Más al norte, está la isla Axel Heiberg, con dos casquetes polares —Müller y Daisy— y numerosos glaciares y fiordos. Es hogar de una singularidad increíble: una fila de troncos momificados que muestran el cambiante pasado de la isla. Estos fueron descubiertos en 1985.

Son restos de árboles de secuoyas, abetos y pinos de, aproximadamente, 30 millones de años de edad que crecieron en la isla cuando había un clima más cálido y húmedo. Se cree que, en ese entonces, llegaron a medir hasta 35 metros de alto.

Arctic Bay

Es una pequeña y colorida comunidad tradicional inuit de tan solo 800 habitantes, localizada al noroeste de Baffin. Su nombre, en inuktitut, es ‘Ikpiarjuk’, el cual que se traduce como ‘el bolsillo’. Se trata del tercer asentamiento canadiense más septentrional y la entrada al Parque Nacional Sirmilik. Está sobre una playa de grava, rodeada por imponentes colinas de roca roja.

Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson
Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson

Además de conocer la cultura y tradiciones inuit, podrás hacer caminatas en las montañas, pasear en trineos tirados por perros o avistar la fauna marina, como narvales y belugas.

Monumental Island

Frente a Baffin, y precisamente en el estrecho de Davis, esta árida, rocosa e inhabitada isla ‘esculpida’ por el viento, es hogar de una gran variedad de vida silvestre. Los osos polares se mueven incluso entre témpanos de hielo en busca de focas; las ballenas rodean la isla también para buscar alimento; y las morsas eligen este lugar como uno de sus lugares favoritos de descanso.

Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson
Foto: Quark Expeditions; Acacia Johnson

Monumental Island se mantiene intacta, con icebergs de todos los tamaños y numerosos glaciares que crujen debido a las grietas que se forman desde los altos picos de la isla.

La cima del mundo

No hablamos del Everest, sino de la parte más al norte del planeta: la isla Ellesmere. Si las condiciones lo permiten, podrás visitar este lugar, uno de los más remotos de la Tierra, repleto de fiordos, montañas y gigantescas plataformas de hielo.

Para llegar, hace falta atravesar el estrecho canal Hell Gate (Puerta del Infierno). Debido a su crudo clima, han sido pocas las personas que lo conocen. Cruza los dedos para que seas una de ellas.

Foto: Quark Expeditions
Foto: Quark Expeditions

Guía del viajero

¿Qué ropa usar?

Es recomendable vestir en capas, como si fueras a esquiar. La primera es para mantener el calor y la humedad; la segunda para reforzar la temperatura y la tercera es para protección del ambiente y debe ser a prueba de agua. Se recomienda ropa de lana, fleece, guantes y botas.

¿Cuánto cuesta el viaje?

Depende del itinerario a elegir, categoría de hospedaje y el tiempo de estancia. Hay expediciones desde 7,500 dólares por persona en plan todo incluido. quarkexpeditions.com

Lee también:

¿Cuál es la mejor temporada?

Junio y julio: en estos meses, los fiordos se abren y reverdecen en las islas del Ártico. Es un buen momento para observar osos polares a la caza de sus presas.

Septiembre y octubre: los grandes témpanos de hielo recién desprendidos debido al verano, brillan al atardecer en los canales del Paso del Noroeste. Las auroras boreales se dan más a notar.

¿Cómo llegar?

Lo más fácil es tomar un avión desde CDMX a alguna ciudad del este de Canadá, como Toronto y Ottawa. De ahí, hay que tomar un vuelo a Iqaluit, de donde parte la mayoría de las expediciones. Otra ruta es Calgary con destino a Resolute.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: