San Martín de Hidalgo, , es escenario de una tradición única de Semana Santa: el , un velatorio muy especial.

Conversamos con Juan Carlos Zárate, director de turismo de San Martín de Hidalgo, y nos contó más sobre esta curiosa, antigua y singular práctica, así como las actividades adicionales que habrá durante Semana Santa.

¿Qué es el Tendido de Cristos?

El Tendido de Cristos es una tradición que se realiza durante la Semana Santa, únicamente en San Martín de Hidalgo. Simboliza el velorio de Jesús, ‘es como si velaras a un ser querido’, dice Zárate.

Los Cristos pueden variar en tamaño
Los Cristos pueden variar en tamaño

Consiste en elaborar un altar con la figura de Cristo al centro, en conmemoración de su muerte y Resurrección. Contiene diversos elementos como ramas, hojas, frutas, velas, veladoras y cirios, cada uno con un significado.

Durante el velatorio, los anfitriones reciben a los visitantes con comida típica, como lo son la calabaza cocida, chilacayote, aguas frescas, pinole, coyules, tamales de cuala (de un batido de maíz) y más.

Aunque no hay una fecha exacta de su origen, según la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, en un estudio de 12 figuras, encontró que por los materiales, hay Cristos de 200 a 300 años.

Juan Carlos relata que se inició en el proceso de evangelización, al tiempo que resalta que es una tradición viva debido a que las familias la han ido heredando de generación en generación.

Al miércoles anterior al Viernes Santo, se le conoce como miércoles de baño, pues se lavan las figuras con aceites.
Al miércoles anterior al Viernes Santo, se le conoce como miércoles de baño, pues se lavan las figuras con aceites.

En 2016, esta tradición fue nombrada Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco, siendo el primer nombramiento de este tipo. ‘Estamos trabajando con la Unesco para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad’, dice Zárate.

¿Cuándo se hace el Tendido de Cristos?

La elaboración de estos altares dedicados a Cristo se realizan únicamente durante el Viernes Santo. Es una tradición que solo se puede vivir este día.

Hay unas 61 casas en las que se realizan los tendidos de Cristo, empezando por el barrio de La Flecha. En cinco de esas casas, podrás escuchar un instrumento indígena llamado huitl, una especie de trompeta con un sonido que asemeja un lamento.

Lee también:

En cada una te contarán historias y milagros que le atribuyen a sus figuras.

¿Qué significan los elementos del Tendido de Cristos?

Cada tendido debe tener un padrino varón, que representa a José de Arimatea, el responsable de solicitar permiso para que el cuerpo recién crucificado de Jesús fuera sepultado.

Temprano, las familias lideradas por este padrino, que en todo momento debe permanecer pendiente del Cristo, salen al Río San Martín a recoger ramas y hojas de laureles, sauces, sabinos, jarales, robles y alfalfas para adornar su altar, así como pescados frescos.

Estos elementos simbolizan el Huerto de Los Olivos, lugar donde Jesús oró la noche anterior antes de ser arrestado.

Muestra del huitl, instrumento tradicional
Muestra del huitl, instrumento tradicional

Varios ‘germinados’ o ‘nacidos’, como se les conoce, también son colocados alrededor del Cristo. Son pequeñas macetas con semillas de alpiste, chía o maíz sembradas 15 días antes en el viernes de San Lázaro con el fin de atraer buenas cosechas.

‘El Viernes Santo el 'nacido' estará en su máximo esplendor. El domingo ya estará en un color más amarillo, en jueves no llega a la estatura. Es muy curioso’, comparte Zárate.

Un elemento que demuestra el sincretismo indígena y católico es el petate que se suele dejar debajo de la figura de Cristo. Los indígenas aportaron parte de su cultura y pusieron sus reglas, según Zárate, pues relata que los antiguos pobladores envolvían a sus difuntos en uno de estos tapetes.

De igual manera, se coloca una pequeña paloma habanera, propia de San Martín de Hidalgo, la cual simboliza al Espíritu Santo. Una imagen de la Virgen de Dolores suele ser común a su lado, así como una o tres cruces de madera, que son los tres crucificados: Dimas, Jesús y Gestas.

Naranjas incrustadas con clavos de olor
Naranjas incrustadas con clavos de olor

Las naranjas agrias simbolizan la amargura de la muerte de Jesús y en estas se incrustan clavos de olor, que igualmente simbolizan los que se clavaron en la cruz. A la par, se disponen de 33 veladoras, representando los años vividos de Jesús; 12 velas, una por cada apóstol, y cuatro o cinco cirios, por cada herida que sufrió en su martirio.

Juan Carlos explica también que cada familia puede incluir algunos elementos distintos, según su propia tradición.

Cuando todo está listo, por ahí de las 3:00 p.m., las casas abren sus puertas y reciben visitantes que acuden a orar. Esto dura hasta la mañana del sábado, cuando se levanta el Cristo y se coloca en el sitio donde permanecerá todo el año, comúnmente la habitación principal de la casa.

Desde Guadalajara, es un trayecto de una hora y media al suroeste de la ciudad.

¿Qué otras actividades habrá durante Semana Santa en San Martín de Hidalgo?

Desde el 31 de marzo y hasta el 8 de abril, se extiende el programa de actividades por Semana Santa en San Martín de Hidalgo.

Estará la exposición fotográfica ‘Judea’ del Artista Noé Darío, un ensamble de cuerdas con música religiosa, la presentación del ballet folklórico de la Misión Cultural ‘José Vasconcelos’, mariachi tradicional, exposición de altares, muestras gastronómicas y más.

Lee también:

Los rituales religiosos van desde los tendidos, los altares de Dolores, la Marcha del Silencio, la representación de la Crucifixión y otras ceremonias en los templos de San Martín.

Las sedes principales serán el centro histórico, la Casa de Cultura y la Parroquia de San Martín Obispo de Tours.

Detalles en el Facebook ‘Gobierno de San Martín de Hidalgo’.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: .


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses