Uno de los edificios más emblemáticos y bellos de la Ciudad de México es el Palacio Postal , en Calle Tacuba y Eje Central, en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México. entrevistó a Gamaliel Gallegos, gerente de información y difusión del Servicio Postal Mexicano, quien compratió 10 datos curiosos de este inmueble.

La Quinta Casa de Correos

Se le conoce como La Quinta Casa de Correos debido a que anteriormente existieron otras cuatro sedes en la Ciudad de México. La primera fue creada en 1621, y se localizaba detrás de Palacio Nacional sobre la calle de Correo Mayor ; la segunda surgió el 1 de julio de 1766, en el antiguo Convento de las Monjas de Balvanera; la tercera fue instaurada en octubre de 1788, en la Calle Madero, la cual permaneció hasta 1852, cuando las oficinas se trasladaron a un anexo de la Antigua Casa de Moneda, a un costado de Palacio Nacional, para convertirse en la cuarta casa de Correos de México .

El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México
El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Foto: Sepomex

Leer más:

La creación e inauguración de la Quinta Casa de Correos

La construcción del actual Palacio Postal duró cinco años. La primera piedra fue colocada el 14 de septiembre de 1902, y la última a mediados de 1906. El Palacio de Correos, como también se le conoce, fue inaugurado el 17 febrero 1907. En el evento, el entonces presidente Porfirio Díaz depositó la primera postal en uno de los buzones interiores del inmueble, ubicado en el pasillo de Eje Central.

Las mentes maestras del proyecto

El diseño y estilo arquitectónico corrió a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, mientras que la construcción fue dirigida por el ingeniero militar mexicano Gonzalo Garita y Frontera.

La influencia europea

Muchos de los edificios construidos en la época porfirista se inspiraron en la arquitectura europea, tal y como sucedió con el Palacio de Bellas Artes. Adamo Boari ya había trabajado algunos otros edificios en el continente europeo y con su origen italiano traía esa influencia e inspiración para depositarlo en el emblemático Palacio Postal.

Leer más: 

¿Cuántos estilos arquitectónicos tiene?

En su arquitectura ecléctica dominan los estilos plateresco, isabelino y gótico veneciano, tanto en su interior como en su exterior. El edificio conjunta esta mezcla en sus cuatro pisos actuales; desde fuera podemos apreciar las gárgolas, farolas y el reloj monumental alemán que fue ensamblado aquí en México.

El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México
El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Foto: Sepomex

¿Sabías que aloja un museo?

En el segundo piso se aloja el Museo Postal con una exposición permanente sobre la historia del correo en México, del mismo edificio y de la filatelía. Cuenta con una biblioteca especializada y una tienda que ofrece sellos, sobres y postales.

El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México
El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Foto: Sepomex

Recorridos

Antes de la pandemia se ofrecían visitas guiadas para narrar la historia del correo en México y las telecomunicaciones, así como aspectos importantes de la arquitectura del edificio. Tanto la entrada a la biblioteca como los recorridos eran gratuitos. Para el acceso a la biblioteca se requería un registro previo. Por el momento estos servicios están suspendidos hasta que el semáforo epidemiológico pase a verde.

El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México
El Palacio Postal en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Foto: Sepomex

Leer más:

Manda tu carta a los Reyes Magos

Desde hace más de una década el Palacio Postal se convierte, durante la época decembrina, en El Palacio de los Deseos con el fin de enseñar y recordarle a los niños y niñas lo que debe contener su carta a Santa o a los Reyes Magos y para que ésta llegue a su destino.

Los niños pueden acudir directamente al servicio postal a redactar su carta. En la edición pasada se dio la opción de poder descargar el formato de la carta en redes sociales para escribirla en casa y ya solo llegar al Palacio Postal a comprar su estampilla y depositarla.

En diciembre del año pasado y enero de 2020 el Palacio de los Deseos recibió más de 30 mil cartas y la visita de más de 100 mil personas. Seguramente pensarás que esta tradición se ha ido perdiendo pero lo cierto es que cada año llegan más niños a dejar sus cartitas con deseos, pues con el tema del cuidado del medio ambiente y la contaminación que causan los globos, muchos padres prefieren llevar a sus hijos al correo. Por este medio es más fácil llevar el proceso de reciclaje.

¿Qué pasa con las cartas?

Una vez que las cartas ya fueron leídas por los Reyes Magos y Santa, se inicia un proceso de separación y se canalizan para que sean reutilizados a través de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos.

El Servicio Postal Mexicano

Porfirio Díaz, buscando el progreso y la modernización de las comunicaciones, decidió construir un inmueble que otorgara al correo esa magnitud. La Quinta Casa de Correos representa la modernidad de un servicio de comunicación que continúa vigente y actualmente es administrado por el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) el cual, por decreto presidencial, se creó el 20 de agosto de 1986.

El Servicio Postal Mexicano pertenece a la Unión Postal Universal , organismo especializado en materia postal y que agrupa a 192 países.

Sepomex

cuenta con poco más de 8 mil carteros y carteras y, en conjunto, laboran alrededor de 14 mil trabajadores en todo el país.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses