El camino rumbo a la transformación del ( Fonca ) a ya sea una dirección general, un órgano desconcentrado o una unidad responsable, convertirá a la Secretaría de Cultura (SC) en equilibrista sobre una cuerda floja porque deberán enfrentarse a un complejo entramado jurídico administrativo en el que deberán intervenir Presidencia y la Secretaría de Hacienda. Si algo falla, reconoce la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, “las cosas se podrían complicar”.

En entrevista con EL UNIVERSAL, la funcionaria, quien al inicio del gobierno fungió como secretaria ejecutiva del Fonca y tras la salida de Édgar San Juan asumió la subsecretaría, explica todos los procesos administrativos que van desde la creación de nuevas reglas de operación hasta decretos para dar orden jurídico al nuevo Fonca, aún sin nombre ni figura jurídica. Sin embargo, asegura, existe la voluntad de todas las autoridades para conseguirlo.

Además habla acerca de cómo se realizó la defensa del Fonca ante Hacienda y la Función Pública tras el Decreto Presidencial que ordenó la extinción de los fideicomisos y mandatos sin estructura orgánica para captar recursos ante la pandemia de Covid-19 , y cómo fue que se decidió que el mandato creado hace 31 años ahora forme parte de la estructura que dirige Alejandra Frausto .

Núñez advierte que ante las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno, los recursos comprometidos con el Fonca no serán redistribuidos como sí podría ocurrir con otros programas, como Cultura Comunitaria, y adelanta que se pensará en más programas y en fortalecer los existentes. “Queremos ser más inclusivos y no sólo en lo popular, también en nuevas expresiones artísticas, tenemos que actualizar las disciplinas”, dice.

Puedes leer:

El Fonca tiene comprometidos hasta 2024, mil 362 millones de pesos para los 14 programas que ya cuentan con convenios firmados con artistas para apoyos y becas que se extienden por más de un año. Bajo la estructura de la Secretaría de Cultura, ¿cómo se garantizará el presupuesto para esta nueva unidad y cómo lograrán que los recursos no estén limitados a los tiempos administrativos de la dependencia y de Hacienda?

Realmente será lo mismo, es decir, los recursos que se tenían comprometidos siguen comprometidos. Cuando se tienen contratos multianuales o que implican años subsecuentes, como los que se tienen con el Fonca, tú avisas a Hacienda y es una base de la que se parte cada que te asignan un presupuesto, ya seas mandato, fideicomiso o dirección general. En el caso de la unidad que estamos pensando para el Fonca, una de las primeras cuestiones que se pusieron sobre la mesa de negociación fue que nos permitieran mantenernos con el permiso de la multianualidad, porque si no el sistema de becas podía romperse, no tenemos muchas becas multianuales, está el Sistema Nacional de Creadores (SNC) y hay algunas otras que tienen que ver con Residencias Artísticas y son muy importantes porque sostienen a los creadores y a compañías enteras. Este tema fue muy importante y nos pidieron que hiciéramos la propuesta de reglas de operación de la nueva unidad y tiene que estar muy descrita la intención de poder operar de manera multianual sin necesidad de estar pidiendo permisos cada que termine un año fiscal. El Conacyt , por ejemplo, funciona así.

El Fonca no tiene presupuesto asignado hasta ahora, sus recursos los toman del depósito que se hace a través de su fiduciaria, eso le permite no estar sujeto  a la burocracia gubernamental. Se acaba de publicar el Decreto de Austeridad,  ¿esta clase de medidas impactarán directamente en el Fonca? Si no es así, ¿cómo se logrará que esa autonomía de gestión de recursos que hoy tiene el Fonca no se afecte por cualquier otra medida de este o de cualquier otro gobierno en el futuro?

El Fonca no tenía un patrimonio con el que se pudiera hacer frente a los compromisos, por ejemplo en el primer trimestre de cada año se le tenía que depositar. En efecto, los fideicomisos son figuras muy flexibles y permiten hacer lo que estás diciendo, pero en el Fonca nunca funcionó así porque el dinero que se registraba como patrimonio en realidad era dinero comprometido. Las becas, los estímulos, todos los compromisos de pago que tiene desde enero realmente los puede asumir por un depósito que la Federación le hace desde enero, así que no funcionaba como un fideicomiso sino como otra área, por eso era tan difícil su operación. Así que no habría mayor cambio, lo que sí se está previendo es que justo se conforme una dinámica operativa que nos permita asegurarlo y que los procesos sean rápidos, es decir, los presupuestos empiezan a caer a principios de año en las distintas partidas, poco a poco, y uno tiene que decir qué partidas tienen prioridades y la del Fonca es una de las primeras que siempre se están pidiendo y por eso siempre hay dinero al principio del año.

Respecto a si se afecta con el tipo de decretos que mencionas o no, pues igual se afectaría si estuviera como mandato porque estamos hablando de partidas que maneja el gobierno federal. Si fuera un fideicomiso privado sería otra cosa, pero no lo es, se alimenta de recursos fiscales y por eso puede sufrir algún tipo de afectación si hay algún tipo de recorte. Ahora, lo que sí tenemos que tomar en cuenta es que todos los decretos que han salido, incluido este último, lo que piden es que se respeten compromisos previos y todo el Fonca se maneja con compromisos previos, desde contratos firmados hasta convocatorias publicadas, en este sentido el Fonca o la unidad que sea está amarrado en cuanto a presupuestos.

En Canal 22 dijiste que están viendo con el jurídico las opciones para que no los “coma el pasmo administrativo”, ¿qué exactamente buscan evitar?

Lo que queremos evitar es justo que en la transición haya algún tipo de retraso en los pagos, que no tengamos claras las reglas de operación ni estén aprobadas. Para hacer la transición al nuevo modelo administrativo se tiene que trabajar sobre varios caminos, primero se tienen que reordenar todos los programas que ahora maneja Fonca y tenemos que definir cuáles van a formar parte del SNC, cuáles van a formar parte de otro programa que tenga que ver con estímulos de corresponsabilidad, tipo coinversiones que implican a un tercero, y luego tenemos que hacer nuevas reglas muy precisas para el mandato que se nos queda, para iniciativas de carácter privado de organismos internacionales. Cada uno de estos tres elementos que van a conformar los objetivos de la nueva unidad o dirección general tienen caminos distintos que recorrer. Para el SNC, que sí tiene un decreto, se debe hacer una labor jurídica para actualizarlo. Lo segundo tendrá que ver con registros de nuevos programas presupuestales y el último con reglas muy claras de manejos de recursos.

Lee también:

Hay que hacer mucho trabajo a la vez, además de todo esto tenemos que ver cómo se va a reflejar el Fonca, si en el reglamento interior de la Secretaría de Cultura o si estamos hablando de una unidad de otra naturaleza, como un órgano desconcentrado, si fuera así tenemos que ver su reglamento particular y su decreto particular. La cuestión jurídica es algo que nos va a estar siguiendo siempre. Todo esto lo estamos trabajando ahorita y en cuanto tengamos el programa hecho vamos a conciliarlo todo con Secretaría de Hacienda y con la parte jurídica de Presidencia de la República, sobre todo en lo que corresponde a la actualización del decreto del SNC.

Esto que estoy explicando lo tenemos que hacer muy afinado y con orden porque en el momento de la transición todo tiene que estar ya implementado, tiene que haber un decreto publicado, tenemos que tener los programas presupuestales autorizados y las reglas de operación autorizadas, todo esto no nos puede fallar en absolutamente nada, si algo nos falla entonces sí las cosas se pueden complicar en la transición, pero tenemos la voluntad por parte de las autoridades de hacer efectiva la transición hasta que completemos todo este camino. Lo que queremos es que los márgenes de error administrativos se reduzcan lo más posible y que la única diferencia que vean los beneficiarios es que quien va a pagar no es la fiduciaria que hasta ahora tenemos sino la Secretaría de Cultura.

La secretaria y tú han hecho énfasis en que la cultura la hacemos todos, y que no debería haber diferencia entre un violinista de concierto y un músico tradicional. Esta visión se ha implementado en Cultura Comunitaria. Además, el Programa de Interacción Cultural y Social ya colabora con ese programa. ¿Ambos proyectos se vincularán de algún modo?

Ya están vinculados, el año pasado incluimos en Jóvenes Creadores una área que no estaba, que es la creación de arte popular; en Eméritos uno de los premios es al arte popular. En algún momento, como hicimos el año pasado, se tendrán que valorar todos los programas que se están manejando para ver de qué manera se empiezan a comunicar, esto va más allá de si es unidad responsable o una dirección general. Lo que no queremos es que sean islotes que no conversen entre ellos. Sí queremos ser más inclusivos y no sólo hacia lo popular, también tenemos que actualizar muchas disciplinas. Esto lo vamos a seguir haciendo y lo que nos permitirá ver otros programas es la flexibilidad presupuestaria.

Los presupuestos de Cultura Comunitaria y del Fonca son prácticamente los mismos durante este año, entre los dos sumarán más de mil 200 millones de pesos. ¿Podrían redistribuirse o no sería posible debido los compromisos que ya tiene de por sí el Fonca hasta 2024?  

El presupuesto del Fonca no puede ser redistribuido porque ya está comprometido, el de Cultura Comunitaria es menor al del Fonca y se maneja con base en ciertos compromisos. Ahora con el nuevo Decreto de Austeridad, al igual que otros programas de la Secretaría de Cultura, se tiene que repensar la distribución, será adecuado a lo que nos mandata el decreto.

Te puede interesar:

Se ha mencionado la posibilidad de crear nuevos programas o de reforzar los existentes. ¿Qué tipo de nuevos programas ya están en discusión para ser añadidos?

Aún no hay en discusión ningún programa, lo que sí está sobre la mesa es el interés que tenemos en reforzar Jóvenes creadores, hace tiempo que la cantidad que se les otorga no ha cambiado, queremos subirla un poquito en la medida de nuestras posibilidades, en los encuentros que estamos teniendo hemos logrado hacer festivales en las regiones a las que vamos y eso ha sido muy importante. También queremos expandirnos y hacer efectivo el carácter nacional del Fonca.

En el documento con el que se justificó la permanencia del Fonca ante Hacienda se advierte que por sus características se tenía que seguir operando como un mandato o fideicomiso. ¿Por qué no se aceptó esa consideración? 

No se podían hacer excepciones, pero el decreto te permitía abrir un canal para la defensa del mandato. Nosotros no íbamos a empezar diciendo que estábamos de acuerdo con la extinción, fuimos defender el mecanismo, era nuestra obligación. ¿El Fonca funcionaba? Claro que sí, pero lo hacía cada vez con mayores dificultades.

Lo que quiero decir es que si nos hubieran dicho: "aquí está tu mandato, consérvalo", entonces tendríamos que resolver ese problema que ahora tenemos de alguna manera resuelto, que es cómo hacer para que deje de ser un cascarón, cómo hacer para que tenga patrimonio. Eso iba a ser muy complicado porque en teoría tendríamos que tener todo lo que necesitamos para cumplir con los tres años que te exigen los apoyos del SNC o los cuatro años que exigen ciertas Residencias Artísticas, pero en este momento hay que ponerse en una situación responsable, generosa y de solidaridad, el país no está en condiciones para alimentar un mandato así.

También lee:

¿Cuál es la opción? Cambiemos de fórmula y metamos el dinero que sí tiene y sí se conserva para todos los compromisos de este año y empecemos a hablar de los compromisos que tiene para el siguiente. Lo que se ganó es la conservación del presupuesto, la conservación de los programas y ahora tenemos que presentar una propuesta para que la nueva unidad funcione sin mayor problema y de manera regular. La gran ganancia es que la figura de mandato la conservamos, pero se conservará para la posibilidad de los donativos, esto ya existía pero nunca nadie hizo nada para conseguirlos, ahora sí podremos. Cuando volvamos, después de la contingencia, las cosas no volverán a ser iguales, tendremos que ver cómo reaccionarán los organismos internacionales para el apoyo al sector cultural, así que tenemos que tener la casa en orden para poder ser beneficiarios.

¿Por qué no hubo una postura oficial frente a los dichos de la secretaria Eréndira Sandoval, del propio Presidente?

Lo que tenemos que mostrar las instituciones públicas es unidad, entiendo que puedan haber problemas de comunicación de un lado y de otro, pero la verdad es que no estamos para causar fuegos cuando todos tenemos que estar unidos. Nos concentramos en la defensa y en la creación de la nueva unidad, la secretaria y yo salimos a decir que reconocemos a los artistas. Todo lo que estamos haciendo lo haremos del conocimiento de la comunidad y estamos buscando los mecanismos para difundirlo. Nosotros estamos con la comunidad y no vamos a romper la comunicación con ellos.

¿Con el Decreto de Austeridad, las dos subsecretarías de Cultura se mantienen?

No tengo idea.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses