Cultura

Tenochtitlan, 500 años, cambios y retos en "Arquine"

El agua, la planificación, la vivienda y el futuro son algunos temas que desde la arquitectura se abordan en la revista, a propósito de la conmemoración

Propuesta de Distrito Hídrico, como modelo urbano para el manejo sostenible de agua en la Ciudad de México desarrollado por ORU (Oficina de Resiliencia Urbana). Fotos: Cortesía "Arquine"
12/04/2021 |01:42
Redacción
Pendiente este autorVer perfil

La revista "Arquine" en su edición 95, de marzo, esta dedicada a la . El número se llama, justamente, 500 años.

"Arquine" ofrece análisis desde la arquitectura, el urbanismo, la antropología, la cartografía, del crecimiento, a lo largo de cinco siglos, de esta ciudad que “ha hecho del sacrificio original la materia prima para su renacer, que sufre año con año los excesos y defectos de su origen lacustre, y que es el crisol mestizo de la cultura mexica y española”, como señala en el editorial de la revista, el director Miquel Adrià, o ciudad que es “un mosaico de retazos”, como la define en su texto Ernesto Betancourt .

El editor de la revista, Alejandro Hernández Gálvez , explica que los 500 años de la caída de Tenochtitlan , que se cumplen en agosto, los llevaron a reflexionar sobre qué se ha transformado en estos cinco siglos, por qué, cuáles fueron las condiciones, y a tratar de entenderlo desde la arquitectura y el diseño urbano. “Hubo varias preguntas; aunque es una fecha más que nada emblemática, no todo cambió de un día para otro. Entonces la primera pregunta es hacia dónde fue, qué cambió; la segunda pregunta fue cómo en estos cinco siglos se ha seguido desarrollando”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

También lee:

La ciudad tiene la peculiaridad de que existen muchos mapas desde sus inicios y, a partir de esos mapas, el antropólogo social José Ignacio Lanzagorta , en una conversación, analiza los cambios que se registraron de forma cartográfica, con base en cinco mapas, el primero de los cuales es el de Uppsala.

“La lectura de José de ‘Cinco siglos, cinco mapas’, nos cuenta cómo en Uppsala no sólo se representa la ciudad sino su territorio; otro de los mapas nos muestra tres ciudades: en el centro la española de los conquistadores, y en los extremos, todavía ciudades de indios con gobierno propio, organizaciones y uso de suelo con base en la tradición prehispánica. Vemos en los mapas que conviven durante un tiempo la ciudad nueva con la antigua; los siguientes dan cuenta de que la modernización fue borrando esas otras formas de ocupar el territorio; hoy en muchos lugares de la ciudad se mantienen pequeños poblados que tienen sus raíces, costumbres, hábitos, pero en el tema de uso y distribución de la tierra poco se mantiene de lo que había entonces. La forma de concebir la propiedad de la tierra cambió paulatinamente hasta llegar a un cambio radical, con excepciones en Xochimilco, Milpa Alta ”, explica el editor.

Al agua se destinan tres textos de la revista, son reflexiones sobre esa condición, de “una urbe que se ha desarrollado contra natura, con la progresiva desecación de los lagos”, como escribe Adrià. La revista retoma “proyectos utópicos”; es el caso del tema de la Ciudad Lacustre, que plantearon Alberto Kalach y otros arquitectos; luego Elena Tudela y Daniel Daou reflexionan sobre otras propuestas de manejo del agua y en particular de las aguas negras. Ellos escriben: “La conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan y de la fundación de la Ciudad de México ofrece una oportunidad para revalorar, a través de una relectura histórica, tanto la relación de la ciudad, su arquitectura, infraestructuras y entorno como la del papel del diseño entendido como la integración de la arquitectura, el paisaje y el urbanismo. El objetivo es reposicionar al diseño como una forma particular y aventajada de producción de conocimiento indispensable para las mesas de decisiones, la mediación de intereses, la promoción de la justicia socioambiental, y, sobre todo, la imaginación de escenarios futuros deseables para los próximos 500 años.

Y por otra parte, se aborda el proyecto de Canal Nacional que hoy se lleva a cabo.

También lee:

“Lo más notable, que todos reconocemos, es cómo se pasó de una ciudad en el agua a una ciudad sin agua”, explica el editor Alejandro Hernández.

Ernesto Betancourt indaga acerca de cómo la ciudad no se planeó de manera conjunta, unitaria, sino que se fue armando a partir de acciones específicas como la lotificación de haciendas. “Si vemos la ciudad, desde un avión o al caminarla o incluso en auto, nos damos cuenta de que es una ciudad rota: de repente vas por una calle y de pronto termina o la traza de una colonia se interrumpe“, comenta el editor.

Tenochtitlan, 500 años, cambios y retos en "Arquine"

Mapa de Uppsala, México Tenochtitlan, que data de alrededor de 1550.

Los textos que siguen, “Traza de la especulación

posrevolucionaria”, de Juan Carlos Espinosa Cuock y Tania Tovar Torres , y “Modernizar la ciudad a partir de la casa”, de Fernanda Canales, son reflexiones en torno de la problemática de la vivienda. En el primero, los autores hablan de otros barrios de la ciudad y sus formas de crecimiento determinadas por el capital privado. Consideran que existe una relación histórica entre producción arquitectónica, abruptos cambios de rumbo, abandono táctico de zonas enteras de la ciudad y explotación intensiva de otras. Advierten que subsiste el vínculo entre poder estatal y capital privado que determina procesos históricos de expansión y contracción urbana.

Fernanda Canales escribe que “entre las últimas décadas del siglo XX y el principio del siglo XXI se dio la mayor transformación urbana y la menor participación de los arquitectos en materia de vivienda social. De la idea de construir una ciudad ordenada con casas pensadas como sistemas sociales, se pasó a un uso indiscriminado del territorio y un desinterés por lo que pasara dentro de las casas y entre éstas.

También lee:

La revista trae más adelante un texto de Paulo Tavares, arquitecto y urbanista brasileño, llamado: “Brasilia: capital colonial”, un análisis acerca de la colonización como un principio determinante de esa ciudad. Y un tema que es espejo para otras urbes.

El editor Alejandro Hernández se refiere a ese ensayo: “Tavares habla de un colonialismo interno . En el origen de esa ciudad (Brasilia) hay una colonización del territorio, de hecho se construyó en un territorio que pertenecía a grupos originarios de Brasil . En México, a 500 años. la colonización sigue en la manera como concebimos el territorio, en la forma como algunas personas tienen ciertos derechos. Hay en la actulidad, en escuelas de Arquitectura, en Estados Unidos y otros países, la necesidad de se que se replantee la condición colonial de la arquitectura; todo esto derivado Black Lives Matters . Es todo un tema cómo la arquitectura y el urbanismo sirvieron a esas empresas coloniales y qué tanto del pensamiento colonial subsiste en esa arquitectura y en el urbanismo. En los procesos de gentrificación de las ciudades hay un proceso colonial: alguien llega, construye y se va expulsando a los habitantes originarios. Esa mecánica sigue muy viva en la forma como actuamos arquitectos y diseñadores urbanos”, concluye el editor de "Arquine".