La pandemia incrementó la lectura entre los mexicanos, en especial la lectura en formato digital. Según los resultados de la encuesta realizada por el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía () los mexicanos leen en promedio 3.7 libros al año, la mejor cifra en los últimos cinco años; además, señala que el porcentaje de población lectora de libros en formato digital se triplicó en relación con lo declarado por la población en 2016, pues pasó de 6.8% en 2016 a 21.5% este año, y es casi el doble que en 2020, que fue de 12.3%.

Desde 2015, en el marco del Día Mundial del Libro, que se celebra cada 23 de abril, el INEGI publica los resultados de esta encuesta que se realiza entre personas lectoras, de 18 años y más, que permite enfocar los esfuerzos para el fomento a la lectura en el país. La lectura en formato digital de libros, revistas y periódicos registra los incrementos más altos desde 2016; los lectores de revistas aumentaron de 2.6 a 21.6% y los de periódicos digitales, de 5.6 a 21.3%.

Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, en entrevista con EL UNIVERSAL asegura que la pandemia modificó varios indicadores, “pero lo que no modificó la crisis sanitaria es el hecho de que viene descendiendo suave y paulatinamente el grupo de población de 18 años y más que está leyendo, la baja es de casi 10 puntos porcentuales. Lo que sí llama la atención es que de esta misma población que le gusta leer, en el año 2021 aumentó el porcentaje de los que leen un libro”.

También lee: 

Pandemia incrementó la lectura en México: 2020, un año de éxito
Pandemia incrementó la lectura en México: 2020, un año de éxito

Vielma Orozco afirma que se pasó del 81% de las personas que leían, ya sean libros, revistas, historietas o blog en el año 2016, al 71.6% en este 2021. Pero, a cambio, está leyendo más. “De pronto, en 2021 sube a 43%; es decir, los que están leyendo, están leyendo más; 43% decidió leer un libro. El promedio de libros ha sido más variable, llegó a su máximo en 2016, con 3.8 libros en promedio, pero desde entonces empezó a bajar y en 2018 fue de 3.1, y lo que sucedió para 2021 es que el promedio se incrementó a 3.7; es decir, volvió a recuperarse a una cifra muy similar al 3.8 de 2016”.

Además, las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente. También destaca que el42.6% dijo que el motivo principal para leer libros es por entretenimiento.

Pandemia incrementó la lectura en México: 2020, un año de éxito
Pandemia incrementó la lectura en México: 2020, un año de éxito

Vielma Orozco dice que la pandemia “está dejando muchas transformaciones laborales, educativas, culturales, de lectura, y el entretenimiento también sufrió
modificaciones.”

Fomento a la Lectura

Durante la pandemia no sólo se incrementó la lectura entre los mexicanos también creció el número de lectores atendidos, hubo una reinvención de los modelos de formación de lectores y de mediadores que acercan el libro, una adaptación de las estrategias de lectura que pasaron a lo virtual, y que en conjunto han incremento los lectores, estrategias, programas, cursos y talleres que se han modificado el trabajo y tienen que el fomento a la lectura ya será híbrida, de manera presencial y digital.

También lee: 

Sofía Trejo, Imelda Martorell y Alicia Espinosa de los Monteros, responsables de tres programas señeros en la formación de lectores en México: Programa Nacional de Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura federal que tiene 25 años de trabajo; Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita Universo de Letras de la UNAM, con más de siete años de labor, e IBBY México, una asociación civil con 40 años de trabajo en el país, respectivamente, y dan cuenta del impacto que han tenido en el fomento a la lectura y la escritura en tiempos de pandemia, cómo se han multiplicado sus audiencias y han tenido que crear nuevas fórmulas para atender las demandas de los lectores.

Imelda Martorell, coordinadora de Universo de Letras de la UNAM, asegura que han trabajado mucho en el fomento a la lectura y en la escritura, por ello abieron espacios para dar más herramientas y fomentar la escritura, la conversación y la publicación. “Lo virtual nos ha permito llegar a más población, es lo único bueno que nos ha dejado la pandemia”, dice.

Martorell señala que entre el 20 de marzo de 2020 y el 31 marzo de 2021 han atendido a más de 500 mil personas; a los que se suman cerca de 20 mil personas atendidas de entre marzo de 2020 y marzo de 2021 en talleres, cursos, lecturas literarias y cafés literarios solo para estudiantes.

Martorell apunta otras cifras, por ejemplo, con las 163 actividades realizadas por los Abuelos lectores y Tejedores de historias han atendido a más de 107 mil personas y han desarrollado programas y estrategias como el próximo lanzamiento del blog Libropolis y una aplicación para consultar actividades. Además, están planificando una nueva encuesta como la que hicieron en 2019 sobre prácticas de lectura y escritura de la comunidad estudiantil de la UNAM, y que tendrán lista antes de 2023.

También lee: 

Sofía Trejo, coordinadora del Programa Nacional de Salas de Lectura, también da cuenta del impulso que le han dado a la formación de lectores y mediadores en este año de pandemia. Dice que en promedio cada mes atendían en 2019 a 545 mil 935 lectores de todas las edades en todo el país; en 2021 atienden a un millón 657 mil personas.

Cuenta que de 2019 a 2021 han realizado 20 encuentros en línea para mediadores; pero han logrado ampliar las actividades en línea en las 4 mil 385 salas de lectura en los 32 estados divididos en 156 regiones; a las que se están sumando decenas de clubes de lectura en escuelas.

“Abrimos un programa Fomento a la lectura en tiempos de contigencia y las salas de lectura, nos mandan todos los días actividades diversas, no ha parado el voluntariado es muy noble y entregados al trabajo”, señala la funcionaria, quien señala que a cada sala de lectura la dotan de 100 libros y cada año les dan 30 libros más.

Alicia Espinosa, coordinadora de Comité Lector de IBBY México, asegura que cuentan con cerca de 3 mil 600 participantes activos en sus actividades, de los cuales casi 300 fueron familias que se unieron a talleres y capacitaciones; y sus charlas virtuales tienen casi 200 mil interacciones en sus redes sociales.

También lee: 

3.7 libros se leen anualmente en México. Es la cifra más más alta en cinco años.

21.5% lectura digital. En 2016 el porcentaje era de 6.8%. El número se ha triplicado, según el INEGI. 

21.3% Lectura digital de periódicos. En 2016 el registro era de sólo 5.6%.