La exposición colectiva "Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios" abordó la obra de artistas que trabajaron con culturas originarias y su situación en el presente, para reflexionar sobre el término indígena, el cual se plantea en el mundo actual como algo inferior o ajeno al estatus de las sociedades modernas. Otros ejes de esta muestra fueron el reclamo por la destrucción ambiental, el despojo de la autonomía y la violencia racista.

Esta exhibición, que se inauguró en el en mayo de 2019, será inaugurada mañana en el Museo Amparo, Puebla, además de llegar el 31 de marzo al Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, Estados Unidos.

Por ser una muestra itinerante, algunas de las piezas se llevaron tal y como fueron exhibidas en el Museo del Chopo, otras se volvieron a trabajar y se agregaron algunos detalles nuevos, explicó Itzel Vargas, curadora de la exposición.

“Lo que hice fue hacer una curaduría alterna para Chicago. Todas las fotografías fueron copias de la primera exhibición, y en el caso de los videos no tuvimos problema; para las instalaciones y obras tridimensionales tuvimos que elegir alternativas que siguieran el mismo eje de investigación, son piezas distintas. Son dos exposiciones muy similares, pero con diferencias, siguen la misma curaduría”, explicó Vargas.

Lee también:

Sobre las sedes, la curadora apuntó que los tres recintos comparten una vinculación con las comunidades, en los que se abren reflexiones alrededor de los pueblos originarios, y que buscan proponer alternativas para definir lo indígena y revisar los lenguajes artísticos de los artistas originarios de pueblos comunitarios.

Desde variados planteamientos estéticos y conceptuales, la exposición señala el reclamo por la castellanización forzada, la destrucción ambiental por la concesión de territorios por parte del Estado, la anulación de su autonomía y la violencia racista a la que han sido sujetos.

“Desde distintas coordenadas de reflexión, el conjunto de obras apunta hacia un universo de configuraciones de pensamiento, conocimiento e historias, y a la necesidad de reformular y proyectar otros escenarios de relaciones más justas y de reconocimientos simétricos y horizontales”, apunta Vargas.

Cabe destacar que los creadores de los pueblos originarios viven la contemporaneidad como el resto de los habitantes del país y, por lo tanto, dialogan a su manera con la globalidad y resignifican sus tradiciones, de ahí la importancia que sea vista en otras latitudes, explica la curadora.

“La exposición es apenas una muestra mínima de obras, enfoques y problemáticas que atañen a los pueblos originarios, por lo que su intención es llenar un vacío con miras a incentivar futuras investigaciones. Los espacios artísticos y museales deben abordar el arte de los pueblos originarios no sólo como manifestaciones artísticas, sino como herramientas de resistencia, disidencia, disputa y visibilización”

"Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios" fue considerada una de las mejores 15 exposiciones en el mundo por la revista digital Hyperallergic, una influyente publicación dedicada al arte y la cultura contemporánea que se edita desde Nueva York, y obtuvo el galardón como mejor exposición en 2019 por los Premios Ciudad de México.


Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios