El escritor José de la Colina nació el 29 de marzo en Cantabria, Santander, España, pero fue desde 1940 que adoptó a México como su segunda patria cuando llegó tras el fin de la Guerra Civil .

El periodista cultural, ganador del Premio Mazatlán de Literatura 2002, fue reconocido hace unos años, en 2013, con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores por "De libertades fantasmas o de la literatura como juego".

También lee: 

A continuación enunciamos los cinco títulos esenciales para conocer el legado de José de la Colina.

1. "Ven, caballo gris"

Este libro fue publicado en 1959 por la Universidad Veracruzana y está compuesto por ocho cuentos que ofrecen miradas de lo real y lo fantástico, a la realidad fabulosa o a lo fabuloso de la realidad, a la vez que ese mundo de la fábula no carece de las heridad de la realidad, indica la Enciclopedia de la Literatura en México.

2. "Traer a cuento"

Este tomo se trata de casi una completa recopilación de la prosa de José de la Colina, incluyendo "Ven, caballo gris" y "Muertes ejemplares". Además cuenta con una introducción de Adolfo Castañón, quien analiza la obra del autor nacido en Santander.

También lee:

3. "Un arte de fantasmas"

Un recorrido lúdico y nostálgico por las principales películas que asombraron a José de la Colina son los pasajes que aborda este título que muestra al cine como memoria accesible de la Hisotira.

4. "Apuntes para un blues: Lecturas y poemas para Ramón Rodríguez

Esta publicación hecha en 2011 por la Universidad Veracruzana reúne ensayos, poemas y artículos en torno a Ramón Rodríguez hechos por varios de sus amigos y admiradores, tales como José de la Colina.

5. "De libertades fantasmas o de la literatura como juego"

Este título por el que mereció el premio Xavier Villaurrutia contiene una serie de ensayos que eluden la rigurosidad académica y analiza los juegos literarios que el lector disfruta.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses