Más Información

Silvia Meza de las primeras lideresas comunales Santa Ana Tlacotenco; busca proteger el bosque pese a amenazas en Milpa Alta

CNDH emite recomendación al Ejército por uso excesivo de la fuerza; vulnera derechos fundamentales, argumenta

Lenia Batres pierde contra el IMPI registro de marca "Ministra del pueblo"; "es susceptible de engañar", argumenta

Salud confirma el primer caso miasis por gusano barrenador en una mujer en Chiapas; la paciente se encuentra estable

Cybertruck de Tesla se atasca en playa de Yucatán; dueño y elementos de policía estatal intentan rescatarlo
cultura@eluniversal.com.mx
Para los tiempos que corren, resulta imprescindible fomentar una discusión sobre el papel que los mexicanos nacidos —o que viven— en territorio estadounidense han jugado en la vida cultural, social y política de los Estados Unidos. Fey Berman, periodista nacida en Ciudad de México pero radicada en Nueva York desde hace ya más de 30 años, se acerca a todos los ángulos posibles para retratar la trascendencia, y de paso la cotidianidad, de estos “mexamericanos”, como ella los llama.
Mexamérica. Una cultura naciendo… reúne entrevistas, ensayos y crónicas publicados en diversos medios que dan una visión de una cultura emergente cuyo reconocimiento todavía no ha llegado, a pesar de que se consolida cada vez más.
El libro reúne voces importantes que si bien no representan la totalidad de los migrantes mexicanos y descendientes en territorio norteamericano —porque no hay páginas que alcancen para incluir todas las facetas y protagonistas de esta coyuntura—, sí configura un amplio mosaico de la complicada situación que viven millones de personas en el contexto intolerante y racista que predomina en aquel territorio.
Berman se acerca a los múltiples aspectos con que los migrantes mexicanos han conseguido introducirse en la vida diaria de una de las naciones más poderosas del mundo y cómo esa influencia han provocado cambios sociales y culturales que ya no pueden ser ignorados. Mediante un álbum de fotografías y recortes muestra situaciones del panorama “mexamericano”, tales como la evolución del espanglish y el surgimiento de los corridos mexico-americanos. Así, Mexamérica además de ser un desfile de perfiles individuales.
Mexamérica (editado por Proceso) reúne a músicos, cineastas, actores, bailarines, artistas y científicos para acercar al lector a la conformación de un movimiento social que busca su lugar en un territorio que cada vez cierra más sus fronteras. Berman le da espacio a la ciencia con Alfredo Quiñones-Hinojosa, médico reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre el cáncer, y Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en los Estados Unidos; a la música con Édgar Quintero, famoso compositor de narco corridos, Rodrigo y Gabriela, el dúo acústico, Alondra de la Parra, directora y fundadora de la Orquesta Filarmónica de las Américas; al arte con Gabriel Orozco, y Graciela Iturbide, la versátil fotógrafa; al teatro y al cine con los actores Bianca Marroquín, Eugenio Derbez y Carlos Reygadas.
Como testimonio no sólo de la relevancia de estas generaciones sino de las pasadas, Mexamérica. Una cultura naciendo… busca abrir los ojos ante una realidad que ha sido manipulada por la política de Donald Trump y que asimila a los hispanos migrantes como una masa uniforme en la que la dignificación y la individualidad no tienen cabida.