La escasa importancia que se le otorga a los procesos de lectura y escritura en lenguas indígenas en México y otros países fue la cuestión principal que abrió el diálogo en la inauguración del Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas que se celebró en el teatro Macedonio Alcalá en Oaxaca .

“¿Por qué si somos un país multicultural, no somos capaces como ciudadanos de hablar por lo menos una lengua indígena?”, fue la pregunta que invitó a la reflexión por parte de Marina Núñez Bespalova , directora general de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, en presencia de autoridades ligadas a la promoción de las lenguas indígenas como Juan Gregorio Regino , director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Jorge Gutiérrez , subsecretario de diversidad cultural y fomento a la lectura de la Secretaría de Cultura, María Isabel Grañen Porrúa , presidenta de la fundación Alfredo Harp Helú, e Ignacio Toscano , de la Secretaría de culturas y artes de Oaxaca.

Fue el lingüista mexicano Fernando Nava quien inició la primera de las cuatro conferencias magistrales que se celebrarán durante todo el Congreso. Titulada Reflexiones para antes, durante y después de la lectura de un escrito en lengua indígena , la conferencia aportó diversos parámetros a tener en cuenta al momento de leer un texto literario en lengua indígena.

Son 11 familias lingüísticas, 68 lenguas y 364 variantes de ellas que se reconocen hasta el momento en nuestro país, de acuerdo con Nava, quien afirmó que antes de la lectura de un escrito en lengua indígena debe considerarse el panorama actual para así contextualizarse con el texto. “En México y otros países debemos tener presente que no podemos desconocer la diversidad de lenguas, ya que forman una estructura de culturas que nos ayudan a entender la importancia de las diferencias lingüísticas”, expresó.

La reflexión y la objetividad durante la lectura de un texto en lengua indígena son indispensables, dijo, y tanto la información como la comprensión en el ámbito de lenguas indígenas son los objetivos que se esperan después de la lectura. La creación de sopas de letras, crucigramas, libros y carteles en lengua náhuatl y mapuche son prueba de que la lectura desencadena acciones concretas.

El Congreso, que se realizará del 14 al 16 de junio, contará con distintas conferencias magistrales y mesas de debates en las que participarán más de 80 especialistas que reflexionarán en torno a las políticas y acciones encaminadas a promover la lectura de lenguas indígenas desde distintas perspectivas como la lingüística, la pedagogía, la cartografía y las redes sociales, entre otras.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses