Letras

Cuarentena impulsa consumo de libros digitales en español

Entre marzo y abril se registró un incremento en el préstamo bibliotecario digital y tiempo en plataformas de suscripción

Foto: Archivo
28/04/2020 |17:00EFE |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Las ventas de libros digitales en lengua española en el mundo crecieron un 12.5 por ciento en 2019 respecto al año anterior, mientras que en España aumentaron un 12 por ciento , según el informe anual de Libranda , principal distribuidora de libros digitales y audiolibros en español, un mercado que alcanzó los 84.3 millones de euros .

Unas cifras que han aumentado considerablemente durante las semanas de confinamiento de marzo y abril de 2020 , con un incremento del 50%, que se une al del préstamo bibliotecario digital y al repunte en un 30% del tiempo de los lectores en plataformas de suscripción de libros digitales.

Según el informe, en el 2019 la cuota del libro digital sobre el mercado total del libro en España fue del 5.2%, pero cuando se trata de novedades y grandes lanzamientos ésta osciló entre el 15 por ciento y el 25 por ciento, en función del título.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

También lee: 

El informe estima que la cifra de mercado, excluyendo el libro de texto y académico, ha alcanzado el año pasado los 84.3 millones de euros , de los cuales 52.5 millones se han generado en España y 31.8 millones de euros en la suma del resto de países del mundo.

De los datos sobre la cuota del libro digital sobre el mercado total del libro se desprende que España sigue siendo el mercado principal del libro digital en lengua española con una cuota del 62.4 por ciento en valor en euros. El segundo país continúa siendo México con una cuota del 12.7 por ciento, seguido por EU, que cuenta con un peso del 9.9 por ciento.

Sin embargo, en el informe de Libranda se observa cómo el pasado año los mayores crecimientos en valor en euros se dieron en Perú (28 por ciento), Colombia (25 por ciento), Chile (21 por ciento) y México (20 por ciento).

nrv