Cultura

Lenguas originarias y el español tienen carácter nacional: CNDH

Al conmemorarse este jueves el Día Internacional de la Lengua Materna, el organismo subrayó que las lenguas indígenas no sólo son formas de comunicación, sino amplios sistemas integrales decodificación de vida

Foto: EFE/ Ernesto Arias
21/02/2019 |10:33Notimex |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

expresó que las lenguas originarias y el español tienen carácter nacional y la misma valía, por tratarse de instrumentos de comunicación y atributos de la identidad cultural y de la realización del potencial individual y colectivo.

En un comunicado, destacó su compromiso con la preservación y difusión de las diversas lenguas de los pueblos y comunidades indígenas, no sólo como objeto de estudio, sino como elemento esencial de su cultura y del ejercicio del derecho constitucional reconocido a su autodeterminación política, cultural y social.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Al conmemorarse este jueves el Día Internacional de la Lengua Materna , el organismo subrayó que las lenguas indígenas no sólo son formas de comunicación, sino amplios sistemas integrales decodificación de vida y saberes ancestrales que le dan sentido a un colectivo específico, refuerzan su identidad y recrean su existencia como pueblos originarios.

Por ello, indicó, es necesario reconocerlas como lenguas maternas, al igual que el español, y otorgarles la calidad de idiomas nacionales y no dialectos.

México es una de las 10 naciones con más diversidad lingüística al hablarse 68 lenguas originarias y 364 variantes, de las que hace uso 6.6 por ciento de la población, lo que debe prender los focos rojos en autoridades y sociedad, ya que 107 variantes lingüísticas están en riesgo de desaparición.

Por ello la CNDH decidió, en el ámbito de sus competencias legales y constitucionales, impulsar la publicación de libros infantiles y de diversos materiales relacionados con programas de atención como la Prevención de la Trata de Personas en Lenguas Indígenas.

Con las publicaciones infantiles se fomentan los derechos a la educación y al pleno desarrollo humano en la lengua materna, y se busca llenar el gran vacío de materiales en lenguas indígenas mexicanas.

También se pretende rescatar prácticas tradicionales como los consejos de los mayores para aprender a trab

akc