Considerada como una feria única en su tipo y en sus dimensiones en Hispanoamericana, “aquí el libro universitario es protagonista y es por eso una feria única, no hay otra como esta y con estas dimensiones y con esta convocatoria”, como asegura a EL UNIVERSAL,, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (), que en su quinta edición a celebrarse del martes 29 de agosto al domingo 3 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Congresos () de Ciudad Universitaria.

En esta edición, asegura Venegas, participarán 317 sellos editoriales universitarios de más de más de 200 universidades de diez países de habla hispana, pero también acudirán universidades de Brasil, y de Estados Unidos, de donde proviene la Universidad de Texas de Austin, que es la invitada de honor de esta edición que tendrá más de 350 actividades para todo público, aunque enfocada al sector universitario.

Lee también:

“Pienso que ya logramos colocar en el imaginario de la comunidad universitaria, porque más de la mitad de la población que asiste son estudiantes o profesores o investigadores universitarios”, señala Socorro Venegas, quien reconoce que otro gran invitado de esta edición es el editor brasileño Plinio Martins Filho, quien recibirá este año el Reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2023.

A esta cita que es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que pone al libro universitario y la lectura como el núcleo hispanoamericano de las universidades, acudirán importantes personalidades del mundo académico, artístico y cultural. Entre ellas, la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023 y el historiador estadounidense Robert Darnton, uno de los grandes nombres de la historia cultural y referente inevitable cuando se habla de la historia del libro y la lectura.

Foto: Especial.
Foto: Especial.

Además participarán, Miriam Toews, galardonada con numerosos premios —como el Governor General’s Literary Award for English-language Fiction y el Rogers Writers’ Trust Fiction Prize— y autora de la novela “Ellas hablan”, adaptada al cine por Sarah Polley y galardonada en los premios Oscar 2023; el periodista Pere Ortín, fundador del movimiento crítico #PeriodismoDadá; la escritora Elena Poniatowska, reconocida con el Premio Cervantes, el Premio Carlos Fuentes y la Medalla Belisario Domínguez; y el editor Robert Devens, director de la University of Texas Press; entre otros.

“Hemos crecido de una forma tremenda con Filuni va por ti, en 2017 el público asistente fue de 9 personas y en 2022 y contemos que hubo dos años sin Filuni, vinieron 35 mil visitantes, es una feria que ha demostrado su valor y su personalidad única y el sentido que tiene para toda una comunidad de libreros, de bibliotecarios, de editores, de diseñadores, de especialistas en derecho de autor. El sentido que tiene todo el ecosistema editorial universitario es este punto de encuentro. El año pasado, creamos una zona para para que conversaran, se encontraran e hicieran proyectos editores y agentes”, afirma Venegas.

Quien celebra a la Filuni como un espacio para tejer redes y por contribuir a apoyar a las editoriales universitarias a ser revaloradas en las propias universidades.

“Gracias a estas invitaciones, ellos amplían horizontes, crean nuevos proyectos, surgen coediciones, y eso a nosotros nos alegra porque es una manera de contribuir y de devolvernos mutuamente una mirada y poner el hombro allí para los editores universitarios que siempre estamos luchando porque se comprenda la importancia del libro universitario. A veces se piensa que solo se publican libros de texto, pero hay colecciones literarias muy importantes y emblemáticas”, asegura Venegas.

Lee también:

En esta quinta edición la propuesta consiste en generar un análisis sobre los desafíos que enfrenta la humanidad, encontrar nuevas maneras de pensar el libro y construir una reflexión colectiva alrededor de las tecnologías digitales y su influencia en el ámbito social, la salud, la diversidad, la migración, la movilidad y el exilio.

A la Filuni que este año tiene como ejes temáticos: Sociedad y tecnología, Energía y medio ambiente, Salud y bienestar, Cultura, Libertad de expresión, Lenguas indígenas y los 200 años de relación bilateral México-Estados Unidos de América, también acudirá Muriel Barbery, autora de la novela “La elegancia del erizo”, que obtuvo el Prix des Libraires; la lingüista e investigadora Yásnaya Elena A. Gil, integrante del colectivo Colmix, y el físico José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM desde 1983.

Durante seis días, la Filuni ofrecerá un amplio abanico de actividades: conferencias, presentaciones editoriales, talleres, música, cine, teatro, seminarios y coloquios. Todo ello sin olvidar la exposición y venta de libros de distintas editoriales universitarias nacionales e internacionales.

La ceremonia inaugural será el martes 29 de agosto a las 11:00 horas y estará presidida por Enrique Graue, rector de la UNAM, y por Jay Hartzell, presidente de la Universidad de Texas en Austin. El conversatorio de clausura será el domingo 3 de septiembre a las 17:00 horas, en un diálogo entre Gioconda Belli, Socorro Venegas y Rosa Beltrán, directora de Cultura UNAM, sobre la libertad, la identidad, la valentía y la apuesta por la palabra escrita.

La entrada a la Filuni es libre, en un horario de 10 a 19 horas, en el Centro de Exposiciones y Congresos (CEC) de Ciudad Universitaria (avenida del Iman no. 10, Ciudad. Universitaria). El programa completo se puede encontrar en y en las redes sociales de @librosunam.

Lee también:


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios