Integrantes de la comunidad científica exigen que la “originalidad y calidad en la producción científica y observancia de las reglas que nos rigen, sean recuperados antes de que sea demasiado tarde”, luego de que la desechó toda queja por el presunto plagio que habría cometido para la elaboración de al menos dos libros, bajo el argumento de que “ninguno de los quejosos es autor o demuestra contar con los derechos de propiedad de las obras presuntamente plagiadas”.

“Recientemente, la Junta de Honor del SNI se negó a revisar el caso de un integrante señalado por plagio en una sesión fuertemente cuestionada por la falta de legalidad en su composición y convocatoria. La consecuencia de esta decisión, de sostenerse en el futuro próximo, será la banalización del plagio que hasta ahora ha sido una práctica absolutamente reprobada por la comunidad de investigación”, dijo la Red ProCienciaMX.

En 2021, EL UNIVERSAL documentó que para su libro Guillermo Prieto (Biografía), Gertz Manero copió párrafos completos de dos obras: Don Guillermo Prieto y su época. Estudio costumbrista e histórico del siglo XIX, de Salvador Ortiz Vidales, publicado por la Editorial Botas en 1939, y Vida y obra de Guillermo Prieto, de Malcom D. Mclean, publicado por El Colegio de México, en 1960, sin dar el crédito correspondiente.

Sin embargo, el libro Guillermo Prieto (Biografía) no fue el único caso, pues se documentaron otras inconsistencias en el libro Ignacio Allende, para el que Gertz Manero también extrajo fragmentos sin dar el crédito correspondiente del libro “El héroe olvidado. Rasgos biográficos de don Ignacio Allende, San Miguel de Allende, 1852”, elaborado por Benito A. Artega y publicado por Talleres de “El Tiempo”, en 1910.

Lee también:

Por ello, en octubre del año pasado, más de 200 investigadores del SNI enviaron en formato electrónico una carta a la Junta de Honor, en la que solicitaron que se revisara el caso del Alejandro Gertz Manero, por “faltas a la integridad científica, en la modalidad de plagio”.

El 9 de marzo, los investigadores fueron notificados por el Conacyt a través de un oficio firmado por Andrés Eduardo Triana Moreno, encargado de Despacho de la Dirección Ajunta de Desarrollo Científico y Secretario Ejecutivo del SNI, que “la Junta de Honor del Sistema Nacional de investigadores acuerda por unanimidad, desechar la queja presentada en contra del Dr. Alejandro Gertz Manero (CVU 255022). En virtud de que ninguno de los quejosos es autor o demuestra contar con los derechos de propiedad de las obras presuntamente plagiadas, por lo que no hay interés directo en la verificación o rectificación de las obras señaladas”.

Al respecto, la Red ProCienciaMX indicó que desde su creación en 1984, el Sistema Nacional de Investigadores se ha mantenido “con el objetivo de fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, es el pilar sobre el que descansa el sistema nacional de ciencia. Aunque perfectible como todo, el SNI adoptó prácticas internacionales sostenidas en reconocimiento de méritos y en métricas objetivas que las comisiones de evaluación enriquecían con criterios cualitativos”.

Sin embargo, el caso de Gertz Manero no es el único, pues en la actual administración encabezada por María Elena Álvarez-Buylla se han emprendido diferentes acciones con las que todo el sistema se ha visto comprometido, en especial los valores, originalidad y legalidad.

Lee también: 

“Una serie reciente de incidentes ha puesto en grave riesgo esos valores. El primero fue la exclusión de los representantes electos de la comunidad de investigación de la Junta de Aprobación del SNI durante el proceso 2020. En respuesta a las inconformidades, la SCJN emitió un dictamen que, de haberse respetado, hubiera llevado a la anulación del proceso”, dijo la comunidad científica.

Aunque no ha sido el único incidente, pues “ya sin representantes electos en este órgano de decisión, la convocatoria 2021 fue manipulada de tal manera que los criterios de evaluación se modificaron retroactivamente en perjuicio de miles de investigadores. La ilegalidad de tal medida ha sido advertida, una vez más, por el poder Judicial que ha emitido ya un número de medidas cautelares en beneficio de los afectados”

Además, se modificó el Reglamento del SNI en 2021 y se “eliminó la mención a la calidad como principio orientador de las evaluaciones, contradiciendo el decreto de creación del SNI y debilitando los criterios de las comisiones dictaminadoras.

“Como comunidad científica organizada, los y las integrantes de ProCiencia hacemos del conocimiento de la opinión pública nuestra indignación por esas y otras acciones que tienden al desmantelamiento del sistema nacional de ciencia y exigimos que valores fundamentales como los señalados: originalidad y calidad en la producción científica y observancia de las reglas que nos rigen, sean recuperados antes de que sea demasiado tarde”, indicaron.

fjb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses