"La máxima ambición que tengo es hacer la gran historia del sector cultural. Ir como los arqueólogos, en mayores capas y cada vez más abajo, para construir esa historia que requiere el reconocimiento de un lugar y que es la del sector cultural en el desarrollo de economía y el aparato productivo mexicano", señala , periodista, analista del sector cultural y fundador del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (), quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural" (Universidad Autónoma de Nuevo León/ Lectorum, 2023), mañana a las 19:00 horas, en la casa de la Escuela Carlos Septién García (Nicolás San Juan 1661, Colonia del Valle), junto a la asesora en políticas culturales, Mishelle Muñoz, y el periodista Luis Miguel González.

El libro, que recapitula el desarrollo del sector cultural desde la época de la Colonia hasta el siglo XXI, reúne textos recientes de Cruz Vázquez en los que el periodismo se revela como uno de los ejes de su vida profesional: "Quienes hacemos periodismo podemos desarrollar una labor ensayística, de reportaje largo, de crónica extensa, que se estiló tantos años y ejercí en ; armamos libros a partir de una relectura y recopilación de mucho de lo que hemos escrito. Pertenezco al ala de quienes vamos escribiendo día con día, desarrollando los diversos géneros y escribiendo, metiéndonos a los temas que nos gustan".

Entrevista al periodista Eduardo Cruz Vázquez, quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural". Fotos: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL.
Entrevista al periodista Eduardo Cruz Vázquez, quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural". Fotos: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL.

Lee también:

Una forma, explica, de comprender el libro es entender que su estructura se centra en la comprensión del análisis sectorial, "de la necesaria visión del entendimiento de la cultura como un sector de la economía y del desarrollo nacional, aunque se escuche un poco retórico y que ha sido, para mi gusto, escasamente poco estudiado. Por ello, no dudo en calificarme como un arqueólogo del sector cultural: llevo décadas tras esta construcción". Los textos reunidos en "Vislumbres..." ponen frente a la mesa —continúa— los elementos sustanciales para que la comunidad cultural y el lector común comprendan por qué existe un sector, cómo se articula, cuáles son sus principales características y la relevancia de que, en cualquier política de desarrollo cultural, se privilegie la conciencia sectorial que México debe asumir a mayor plenitud.

Las conclusiones del libro, que arranca con sendos ensayos dedicados a los libros "México. La novela", de Pedro Ángel Palou, y "Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad", de Malva Flores, son, al menos, tres o cuatro, que Cruz Vázquez explica y arrojan luz sobre el escenario de los próximos años: "Una conclusión clara es que necesitamos profundizar en el conocimiento de la historia del sector cultural. En segundo lugar, que esto implica la necesidad de seguir intentando crear una noción que yo llamo conciencia sectorial para que aquellos que viven del sector cultural y quienes atraviesan los intereses de dicho sector entiendan que éste tiene reglas propias, con el mismo nivel de importancia que los sectores de la construcción, las telecomunicaciones, la educación, la salud y la ciencia. Gran parte del retraso en nuestro sector cultural tiene que ver con la falta de conciencia sectorial, con esa ausencia".

Entrevista al periodista Eduardo Cruz Vázquez, quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural". Fotos: Gabriel Pano/ EL UNIVERSAL.
Entrevista al periodista Eduardo Cruz Vázquez, quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural". Fotos: Gabriel Pano/ EL UNIVERSAL.

Otro tema fundamental, el cual se perfila en el ensayo "4T: el derrumbe que apalanca un nuevo sector cultural", es el planteamiento de la renovación del paradigma de desarrollo cultural: "En los artículos publicados en, he dicho que tenemos que migrar a un modelo diferente al de la; ese esquema —que quiere parecerse al francés, que tuvo, tiempos atrás, inspiración rusa y tampoco pudo serlo, y que generó enormes encontronazos a la hora de separar Cultura de Educación, mostrando a la fecha que tampoco pasaba gran cosa— tiene que plantearse la migración hacia un modelo más próximo al norteamericano, acaso, una mezcla nueva, generosa y con mucha visión de futuro en la que se tenga una parte de lo que es esa política cultural asistencialista, subsidiaria y de enorme responsabilidad del Estado, de brindar los bienes y servicios culturales garantizados en la Constitución, pero que, al mismo tiempo, entienda que el modelo debe abrirse hacia la lógica norteamericana, donde hay más participación de la sociedad civil, así como más y mejores condiciones de política fiscal y económica para que haya un involucramiento mayor no sólo de las grandes empresas para invertir en Cultura, sino también para alentar que el crecimiento del mercado cultural pueda ser más sólido y consistente".

Lee también:

La Cuenta Satélite de la Cultura deja en claro que, a partir de 2008 —cuando empezaron estas mediciones, aunque estamos cumpliendo una década desde que se lanzó la Cuenta— el sector cultural ha sido estable, afirma, pero "en términos de productividad deja mucho que desear. Es un estancamiento inercial, sin duda, hay que virar hacia un fenómeno como el norteamericano. Ya se acabó el tiempo y, bajo ninguna circunstancia puede seguir funcionando un modelo como se vivió décadas atrás en el que todo se mira y se resuelve con los subsidios que una dependencia como Secretaría de Estado puede replicar".

Explica que las instituciones, como el INAH o el INBAL, por ejemplo, tienen que seguir en el cumplimiento de las responsabilidades, "pero el modelo está agotado. La demanda de empleo y la necesidad de crecimiento de la comunidad cultural se acomodará mejor siguiendo el modelo de desarrollo cultural norteamericano más que el francés; esa es una de las grandes conclusiones del libro". Modelo caduco que, para Cruz Vázquez, no tiene miras de cambiar esencialmente, así ganen la Presidencia Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez. Un guiño a esta encrucijada política y a la injerencia de los gobiernos en el desarrollo cultural está en los colores elegidos para el diseño de la portada del libro: un laberinto con los colores de todos los partidos políticos (verde, blanco, rojo, amarillo, guinda y azul).

Entrevista al periodista Eduardo Cruz Vázquez, quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural". Fotos: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL.
Entrevista al periodista Eduardo Cruz Vázquez, quien presenta su libro "Vislumbres del sector cultural". Fotos: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL.

La estructura del libro, abunda el también exdiplomático, se basa en el análisis del sector: "No en vano el libro comienza a partir del pretexto, muy valioso, de la novela de Pedro Ángel Palou; no en vano comienzo echando las vislumbres de lo que es la etapa de la Colonia y el siglo XIX mexicano; pasando por una parte del siglo XX para engarzar, después, con estos extractos de la correspondencia entre Carlos Fuentes y Octavio Paz que nos derivan en la actualidad del siglo XXI".

Se trata, en otras palabras, de una visión / análisis histórico, del sector cultural desde la lógica económica; se trata, también, de la comprensión del papel que tiene el sector cultural en el aparato productivo: "Vamos escalando por diversas modalidades de géneros hasta llegar al último texto que tiene que ver con lo que llamo las tendencias de análisis. Después de 10 años de Cuenta Satélite de cultura lo tenemos muy bien fincado a un estudio de los Estados y esperemos, en un plazo no muy largo, conocer la realidad de los municipios", concluye.

JT

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios