Artes visuales

EXCLUSIVA: De los Lumière al siglo XXI, en el Museo de la Academia de Cine

En diciembre abrirá en Los Ángeles el Museo de la Academia de Cine, obra del arquitecto Renzo Piano, y en la que participan los propios realizadores

Imagen de cómo se verá la sala “Inventing Worlds & Characters”, de la serie de exhibiciones “Stories of Cinema”, dedicada a ciencia ficción y fantasía, con piezas de cintas como Star Wars y Alien. Foto: CORTESÍA: ACADEMY MUSEUM FOUNDATION
05/04/2020 |23:20Jesús Díaz/Enviado |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Los Ángeles.— No hay una narrativa única en el desarrollo del cine, sino múltiples historias contadas desde una variedad de voces y perspectivas. Eso pensó Bill Kramer desde que, en octubre pasado, asumió la dirección del Museo de la Academia de Cine (Academy Museum of Motion Pictures), único en su tipo, que prevé abrir sus puertas el 14 de diciembre próximo.

El gran reto, confiesa, fue no adueñarse del concepto de “historia del cine”, sino buscar las múltiples miradas que emanan de él, no sólo las ya conocidas, como las de la industria estadounidense, sino las de un espectro más amplio, pasando por épocas, géneros y creadores.

“Necesitábamos construir espacios ágiles, muy dinámicos, que nos permitieran presentar historias constantemente, galerías que jueguen con la arquitectura, que no se lean, que se perciban y se sientan. Espacios que nos lleven a la experiencia fílmica y nos remitan a la visión de los autores”, dice Kramer en entrevista.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU


El museo, ideado por el italiano Renzo Piano, ya se erige en la ciudad de Los Ángeles. Kramer ha accedido a realizar un recorrido exclusivo con EL UNIVERSAL por cada piso del recinto, cuyas salas todavía están en proceso de montaje. Puede verse ya parte de la exposición que estará dedicada a la obra de Hayao Miyazaki, ya anunciada, la cual permitió que los cinéfilos especularan sobre qué otros autores y obras formarán parte de este espacio.

El director finalmente da, en primicia, nombres de algunos de los que participan en las exhibiciones: Spike Lee, Pedro Almodóvar, Hildur Guðnadóttir, Ben Burtt, Emmanuel “Chivo” Lubezki, Lana y Lilly Wachowski, Jenny He, Shari Frilot y Gary Dauphin. Además, se rendirá tributo a la ciencia ficción, a la tecnología en el cine, a quienes lo hacen posible (diseño de producción, vestuario, casting, maquillaje), a las historias con compromiso social, a Bruce Lee, a Oscar Micheaux, a El Ciudadano Kane y hasta la Época de Oro del Cine Mexicano.

EXCLUSIVA: De los Lumière al siglo XXI, en el Museo de la Academia de Cine

La visión de los creadores

El Museo de la Academia, encargada de los Oscar abarca 300 mil pies cúbicos, de los cuales 50 mil forman parte de las galerías distribuidas en cuatro pisos y un lobby. Está dividido en una gran estructura de estética industrial que remite al Centro Pompidou del propio Piano, que se una a otro gran edificio por medio de un puente de cristal. Éste contiene en la parte de abajo una sala de cine con capacidad para mil personas, y arriba una gran terraza con vista de Hollywood, resguardada por una esfera de mil 500 paneles de cristal.

EXCLUSIVA: De los Lumière al siglo XXI, en el Museo de la Academia de Cine
EXCLUSIVA: De los Lumière al siglo XXI, en el Museo de la Academia de Cine
EXCLUSIVA: De los Lumière al siglo XXI, en el Museo de la Academia de Cine

Además de esta muestra destaca una intervención realizada por el español Pedro Almodóvar en el tercer piso del museo. “Será una experiencia visual y auditiva que deja el texto de lado. Un paisaje de ensueño por el que andarán los visitantes, la idea es que aprendan de sus influencias con sus sentidos, de forma potente y emocional”, detalla Kramer.

Se añade además otra intervención hecha por Hildur Guðnadóttir, ganadora al Oscar por la banda sonora de Joker; así como una de Ben Burtt, quien destaca por la edición de sonido de las cintas de Star Wars y Star Trek. Él participará en una sección llamada “Inventig Worlds and Characters” (Inventando Mundos y personajes), dedicada a la ciencia ficción y la fantasía, que incluirá el modelo de nave espacial Aries 1B de 2001: Odisea del Espacio, una criatura diseñada por H.R. Giger para Alien, además de piezas depersonajes como ET, R2D2, C-3PO, Princesa Leia y Black Panther.

Los guiños de México

Para la sección de fantasía, se contemplan algunas piezas del mexicano Guillermo del Toro.

Nuestro país estará presente también en otra sección dedicada a momentos significativos de películas y creadores, con una sección curada por el mexicano Emmanuel Chivo Lubezki. “Está muy inmerso en su visión e influencias, lo que servirá para que los visitantes vean además algo de la Época de Oro del Cine Mexicano, con las imágenes y creadores que le marcaron, como (Gabriel) Figueroa”, detalla Kramer. “Queremos que Chivo sea un nombre familiar. Tal vez las personas hayan visto Roma pero probablemente no sepan quién es el Chivo, y su enorme capacidad como artista”.


El toque angelino


Otro lugar inmersivo será la galería “East West Bank”, ubicada en el tercer piso. En ella los visitantes simularán subir al escenario del Teatro Dolby para recibir un Oscar.

EXCLUSIVA: De los Lumière al siglo XXI, en el Museo de la Academia de Cine

Miyazaki, a fondo

En el cuarto piso, la galería Marilyn y Jeffrey Katzenberg, de 11 mil pies cuadrados, albergará exposiciones temporales a gran escala. La primera estará dedicada al realizador Hayao Miyazaki , coordinada por el Museo de la Academia en colaboración con el Estudio Ghibli del autor.

El montaje ya inició y simula escenarios oníricos del japonés, como un bosque verde luminoso que requiere luces especiales. Será la primera gran retrospectiva de su trabajo en el continente y estará integrada por más de 300 bocetos conceptuales, diseños de personajes, guiones gráficos, diseños y clips de películas. “El tema inherente es la lucha del hombre contra la naturaleza, esa tensión que realmente impulsa a buscar su representación de muchas maneras”, cuenta Kramer.

La curaduría central está a cargo de Jenny He, destacada por la exposición de Tim Burton , además de Shari Frilot, curadora del New Frontier at Sundance, y Gary Dauphin, escritor y productor de contenido digital. El museo sigue en planes de abrir el 14 de diciembre.