El programa de trabajo 2023-2027 de puede aglutinarse en un eje rector, la migración de paradigmas, que abarca la pospandemia, el pospatriarcado, la era digital y la Inteligencia Artificial, el diálogo con las nuevas generaciones y el uso del espacio público, entre otros temas. La escritora , quien fue ratificada en diciembre del año pasado como titular de Cultura UNAM, explica que la pospandemia es uno de los temas que continuarán siendo atendidos en su administración.

"Tenemos un repositorio digital con más de 500 objetos sobre cómo fue el regreso a las actividades presenciales —textos, crónicas, entrevistas, testimonios, música, videos que enviaron, por ejemplo, estudiantes, maestros y músicos de la Ofunam—, a los que va a poder acceder todo mundo de manera gratuita. Es un documento para entender cómo fue esta etapa en la comunidad universitaria", afirma.

Se trata de un micrositio llamado "Lo bueno, lo malo y lo peor. Memoria de la pandemia", al cual se le dará continuidad. "Desde la Cátedra Inés Amor se está reflexionando continuamente sobre esto. Los efectos de la pandemia en la pospandemia siguen presentes. Nos sorprendió que el primer acto que tuvimos en la Sala Nezahualcóyotl fuera sobre un libro, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, de Irene Vallejo, y tuviera un lleno total; la fila llegaba hasta el estacionamiento. Cuando la gente dice que no se lee, ¿a qué se refieren frente a acontecimientos como éste?"

Entrevista con la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM en sus oficinas del Centro Cultural Universitario. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Entrevista con la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM en sus oficinas del Centro Cultural Universitario. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Lee también:

La también autora de "La corte de los ilusos" (Premio Planeta 1995) menciona el programa Vive el CCU, en el que traen a distintos eventos a los estudiantes de las preparatorias más lejanas (la 8, la 6). Empezaron con teatro, cuenta, y la semana pasada la afluencia fue tal que tuvieron que cambiarse de sala. La intención es llevar el programa a otros centros de estudio de la UNAM. Sobre la interconexión, cita ciertas venas de Cultura UNAM al interior del país; una de ella, la Fiesta del Libro y la Rosa, que se realiza tanto en Morelia como en Ciudad de México.

Otro de los ejes que marca el tránsito de un paradigma a otro es el pospatriarcado: "Podemos pensar la cultura con una mirada oblicua, haciendo hincapié en la tradición patriarcal y abarcando lo que no se ha incluido: el legado de compositoras, directoras, artistas plásticas y escritoras. Tenemos ese gran proyecto editorial llamado Vindictas, que ahora cumple cinco años, y a través de TV UNAM se hace la serie de vindictas en historia, ciencias sociales y demás; esto va a seguir. Un propósito que tenemos en esta gestión es visibilizar el trabajo de las mujeres", explica y da un ejemplo concreto. El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) tiene, a comparación de otros recintos de su tipo, una mayor cantidad de obra hecha por mujeres; sin embargo, el porcentaje es mínimo, puesto que se trata del 18 %, detalla.
"Tenemos un Comité de Programación para estar todos en sintonía. Se pretende que todas las áreas de Cultura UNAM tengan esta mirada oblicua que permite incluir obras de mujeres y permita difundirlas, de tal manera que se visibilicen porque siempre hay que buscar estrategias para acercarse a todo tipo de público. Estamos tratando de pensar esta cultura patriarcal desde otros ejes".

Un tema paralelo son las estrategias para incidir en la juventud, entre las que Beltrán subraya el programa Puntos Cultura, en el que a los estudiantes se les dan 500 puntos que pueden gastar en la oferta cultural de la UNAM: el cine, las exposiciones del MUAC, el teatro, los conciertos, los libros, bajo una condición: reseñar lo que se consumió como una forma de retroalimentación que permita saber qué le gusta y qué no le gusta a los jóvenes. "Esto no queda sólo en los Puntos Cultura. A través de la Unidad de Desarrollo, el programa va a las sedes de la UNAM a buscar a los jóvenes con distintas actividades. Un ejemplo que también nos sorprendió es el número de gente que acude al Carro de Comedias, que es itinerante (...) La gente que vive en Iztacala o que no tiene los medios para acercarse, ¿por qué lo haría?, ¿cómo lo haría si  no es a través de estas comunidades que estamos formando, que los traen en transporte especial aportado por nosotros".

Para el eclipse del 8 de abril, en las Islas de Ciudad Universitaria, se prepara un picnic, tal como el del año pasado, en el que los asistentes podrán disfrutar de conversaciones, mesas redondas, los conciertos de Música Contra el Olvido y varias actividades en torno a dicho fenómeno. "El año pasado llenamos las Islas con 100 mil personas; esto es algo inédito. El picnic no sólo trata de la experiencia de contemplar un eclipse, sino de estar en comunidad, compartir y acercarse al campus central, acercar la cultura".

Los distintos grupos de jóvenes cambian todo el tiempo, abunda la escritora: "Cuando ellos se acercan a cada festival, nos damos cuenta cómo, generación tras generación, tienen gustos musicales diferentes y  otros lenguajes. El trabajo que hacemos en redes nos ayuda muchísimo". Un par de cifras sirven como muestra: en las redes sociales de Cultura UNAM hay 14 millones de seguidores; las actividades que se llevan a cabo al año son 13 mil y los públicos atendidos alcanzaron los dos millones 300 mil personas también por año".

Entrevista con la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM en sus oficinas del Centro Cultural Universitario. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Entrevista con la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM en sus oficinas del Centro Cultural Universitario. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Lee también:

El hecho de que el mundo digital sea eje de nuestro tiempo queda reflejado en que la Inteligencia Artificial, sus implicaciones, es uno de los temas que se abordará en la próxima edición del festival El Aleph. "Los jóvenes tienen muchas cosas diferentes, pero algo en común: los dispositivos digitales. La manera de acercarse al mundo es a través de una pantalla. El hecho de que se acerquen de forma tan masiva revela que estamos llegando a los lenguajes de las nuevas generaciones y el hecho de que las obras sean interactivas nos hace ver cómo son los distintos grupos".

Uno de los puntos transversales que más importancia se le dará dentro del programa 2023-2027 es la Cultura de Paz, "algo imperativo en un país como éste. Vivimos inmersos en una cultura de violencia, que casi hemos normalizado. Si tú enciendes los noticieros, lo que ves son muertos, secuestrados; gente en conflicto por el ´estás conmigo o estás contra mí´, y eso ha convertido la realidad en algo insoportable. La cultura de paz va hacia todas las áreas y consiste en buscar mecanismos y estrategias para concientizar en qué mundo estamos viviendo".

En otras palabras, es una vía para contrarrestar esa cultura de violencia. En la Fiesta del Libro y la Rosa, por dar un ejemplo puntual, se habla de la Cultura de Paz, lo cual no va a cambiar en este año. "Vamos a hacer una reflexión, desde lo que se ha hecho en algunos museos, por la conmemoración del levantamiento zapatista; esto se lleva a cabo en San Ildefonso, pero también en Tlatelolco y un número de la revista de la universidad se dedicó al tema. El movimiento zapatista está, a nivel del discurso, en aparente vida latente, pero eso es una realidad no resuelta".

La anunciada crisis por el abasto de agua potable en la Ciudad de México es prueba, dice Beltrán, de lo cerca que estamos de algunos escenarios vaticinados hace tiempo. "Tenemos que aprender a vivir de otra manera".


A nivel global, el exilio y la migración son asuntos prioritarios, "una nueva forma de vida en todo el mundo"; son dos conceptos que pueden llevarse a lo local si se piensa en el cambio de ciertos barrios, debido a la gentrificación o  la inseguridad. O ya sea, explica, porque el mundo no se parece al que era hace una década. "Las nuevas tecnologías también nos obligan a migrar, quien está dentro de las tecnologías se pierde el mundo de carne y hueso".

¿Cuál es la forma de migrar entre la realidad y el mundo de las pantallas?, se pregunta Beltrán y continúa: "A pesar de que tenemos redes tan activas, seguimos confiando en que la información llega a través de los dispositivos y estamos perdiendo al público que escucha la radio y que ve TV UNAM. Habrá una barra donde los directores hablarán de qué están haciendo en este momento. Será una oportunidad para hacer que la gente se acerque nuevamente y anunciar el trabajo a nivel de producción", concluye.

Entrevista con la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM en sus oficinas del Centro Cultural Universitario. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Entrevista con la doctora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM en sus oficinas del Centro Cultural Universitario. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios