Confabulario

Ilustración científica, el arte de retratar la naturaleza

El suplemento cultural dedica su número 292 a la ilustración científica, disciplina que tiene antecedentes ancestrales

Leopardus wiedii (tigrillo). Foto: Roberto Arreola/ Conabio
11/01/2019 |17:07Redacción |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Confabulario,

suplemento cultural de EL UNIVERSAL, dedica su número 292 a la ilustración científica.

Disciplina que tiene en México antecedentes ancestrales, como los registros que aparecen en los códices prehispánicos, pasando por las expediciones novohispanas y el trabajo de artistas como , hoy la ilustración científica tiene exponentes que forman parte de una selecta tradición plástica.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

El reportaje “Trazos que hacen historia: Ilustración científica en México”, recoge la voz de Aldi de Oyarzabal, del área de Ilustración Científica de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Roberto Arreola, especialista de contenidos e ilustración de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); también se aborda el trabajo de Elvia Esparza , quien trabajó por más de tres décadas en el Laboratorio de Ilustración Científica del Instituto de Biología de la UNAM.

El periodista cultural Gerardo Ochoa Sandy hace una radiografía del Fondo de Cultura Económica . Frente al anuncio de , próximo director de esta institución, de crear el Instituto del Libro y la Lectura , Ochoa Sandy describe al evolución del FCE , desde su fundación en 1934, además de un análisis sobre la rentabilidad, las funciones de su Junta de Gobierno y el presupuesto ejercido en años recientes.

akc