El tercer , que organiza el MOS México Opera Studio , llega a su cuarta y última semana, que termina el 26 de febrero, a las 20:00 horas, con la puesta en escena de “Anita”, con música de Melesio Morales y texto de Enrico Golisciani, en el Auditorio Carlos Prieto del Parque Fundidora en Monterrey, Nuevo León.

“Golisciani es un gran libretista; de hecho, es el mismo libretista de ´El secreto de Susana´, ópera de Ermanno Wolf-Ferrari. Lo que Golisciani hizo en ´Anita´ fue la aproximación de una situación histórica mexicana en la cual se da cita un triángulo amoroso; todo esto aderezado con tintes de un conflicto social y político contundente: la toma de Puebla el 2 de abril de 1867”, dijo, en entrevista, el director artístico del MOS, Rennier Piñero.

Hoy, además, el Auditorio es sede de una charla magistral, introductoria, que da la doctora Aurea Maya, “una de las grandes investigadoras musicólogas sobre la ópera mexicana”, sobre la figura de Morales.

Lee también:

Mientras que en “Misa de seis”, ópera que abrió la temporada el pasado 26 de enero, el público se remonta a “un rincón de la Ciudad de México donde, en la década de 1950, se dan cita las tribus urbanas, el lumpen de la urbe. El rincón está en una iglesia que no termina de abrir sus puertas, justo frente al bar Montecarlo; toda la comunidad que se da cita en el umbral entre la noche y el amanecer”.

Si bien, el MOS no es una casa productora, tiene el objetivo, cuenta Piñero, de acercar el público a un patrimonio lírico mexicano diverso, potente y lamentablemente no tan conocido; su descripción formal es la de un centro de alto rendimiento para perfeccionar a cantantes emergentes y pianistas repertoristas.

“Dentro de la temporada del MOS nosotros dedicamos un lapso al estudio e investigación del repertorio mexicano. No es que sólo sea para el repertorio mexicano, pero sí dedicamos una parte a dicho repertorio y con eso sumamos un granito a la comunidad de investigadores y copistas que llevan muchos años trabajando en la recuperación de la ópera mexicana como bien patrimonial”, contó Piñero.

Sobre la sede, el Auditorio Carlos Prieto, el director artístico subrayó que fue un edificio cerrado a la exhibición escénica durante casi dos décadas: “El México Ópera Estudio tomó este espacio en comodato hace tres años para empezar a acondicionarlo y trabajar en los montajes, ya que el edificio aún no estaba en condiciones de recibir al público. Ahora, después de un largo proceso de recuperación, el edificio es apto para recibir a espectadores fuera de los tiempos pandémicos”.

Lee también:

Parece interesante alojar todo el tercer Ciclo de Ópera Mexicana dentro de las instalaciones de este edificio recuperado, abundó Piñero.

Por último, contó que las óperas son grabadas por la señal de Canal 28 de Monterrey y que han sido retransmitidas por Canal 22 y TV UNAM, además de que las ediciones pasadas están disponibles en la cuenta de YouTube del MOS México Opera Studio.

En las próximas semanas habrá noticias sobre su retransmisión. Los boletos están disponibles en la plataforma Eventbrite.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.