Miembros de la comunidad del Centro de Investigación y Docencia Académicas ( ) lograron trasparentar el acta protocolarizada de la designación del director de la institución, , tras casi un año de insistencia con el Instituto Nacional de Acceso a la Información ( ).

Los estudiantes pidieron a las autoridades del CIDE a través del INAI, en diferentes ocasiones, éste y otros documentos que dieran fe de la legalidad del nombramiento de Romero Tellaeche como titular del Centro. Sin embargo, la información, afirman representantes estudiantiles, fue escondida y negada.

A través de varias solicitudes de transparencia, representantes de la comunidad estudiantil consiguieron el documento emitido por la Notaría 181 de la Ciudad de México, fechado al 10 de febrero de 2022.

Lee también:

Representantes estudiantiles expresaron a este diario que la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla y el propio Romero Tellaeche hicieron falsas declaraciones ante autoridades, ante el Congreso de la Unión y ante el INAI sobre dicha acta, ya que fue negada por los dos titulares en diferentes ocasiones.

El acta, especifican,habría sido usada por el director del centro para llevar a cabo contratos en medio de impugnaciones legales de parte de la comunidad, por lo que se deduce que las autoridades del CIDE tenía conocimiento de este documento.

“Con la información quedaría documentado que tanto la titular del Conacyt como quien se ostenta como director del CIDE, presuntamente habrían afirmado una falsedad o negado la verdad en todo o en parte al rendir informes como autoridad responsable en un juicio de amparo", agregaron.

“Se confirman muchas irregularidades, pero la más grave es que Buylla, Romero y otros habrían cometido el delito de falsa declaración. Mintieron ante el Congreso, ante el pleno del INAI, ante los Juzgados I, II, IV, X y XVII de Distrito en Materia Administrativa en decenas de ocasiones”.

Asimismo, agregaron, realizar declaraciones falsas ante autoridades públicas es un delito que se contempla en el Código Penal Federal y se castiga con 4 a 8 años de cárcel.

Otro tema que destacaron los estudiantes es que el CIDE no proporcionó la información completa al INAI, específicamente en las peticiones que refieren a la situación fiscal del Centro de 2002 a 2012. El CIDE solamente transparentó la situación fiscal del 2013 al 2021, hecho que, reiteran los estudiantes, también es una violación legal.

Lee también:

CIDE “explica” los hechos

A través de un comunicado en redes sociales, el CIDE expresó que los nombramientos y cambios a los estatutos no fueron decisiones o atribuciones tomadas fuera de la ley y que se informó “debidamente a la comunidad”.

Asimismo, informaron que la situación fiscal del CIDE fue modificada por el SAT desde 2012 por irregularidades. “Con relación a la situación fiscal, se informa que el régimen fiscal del Centro fue modificado por el SAT desde 2012, debido a diversos incumplimientos del Centro, los cuales fueron identificados desde ejercicios fiscales previos. Esta condición se exigió y notificó a la Dirección General del Centro bajo la administración del Dr. Sergio López-Ayllón.

El comunicado especifica que el ejercicio de las atribuciones como director general fueron conferidas a Romero Tellaeche desde el lunes 2 de agosto de 2021 y explica que toda la información correspondiente fue publicada desde junio del año pasado.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses