En medio de la pandemia por Covid-19 , la se llevará a cabo del sábado 22 de mayo al domingo 21 de noviembre, tras haber sido pospuesta en 2020.

La edición 17 de la Bienal de Arquitectura se titula "How will we live together? (¿Cómo viviremos juntos?) y tiene como curador al arquitecto libanés Hashim Sarkis.

El informó que en la convocatoria abierta se inscribieron 153 proyectos de 14 estados del país y que fueron seleccionadas 12 propuestas que integran el proyecto colectivo “Desplazamientos”.

Este proyecto busca mostrar al mundo la contribución de la arquitectura mexicana contemporánea como un espacio que permita plantear soluciones sobre cómo la arquitectura puede ayudar a existir en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos, en respuesta al tema principal de la Bienal, “¿Cómo viviremos juntos?”

Lee también: 

El INBAL informó que los despachos seleccionados fueron Judith Meléndrez Bayardo + Gabriel Konzevik Cabid + Antonio Plá Pérez; Fernanda Canales; Sandra Calvo; Rosario Hernández Arguello; Rozana Montiel; Escobedo Solíz Arquitectos; Estudio MMX; Estudio Macías Peredo; Estudio Núñez Zapata; JC Arquitectura + Kiltro Polaris + OH Abogados; PLUG Architecture; y Taller de Proyectos lncidencia Regenerativa de la Universidad lberoamericana CDMX.

El pabellón que propone Méixco plantea una reflexión en torno a los "desplazamientos" humanos, que surgen mayormente de condiciones adversas, como las desigualdades evidentes, el deterioro ambiental, riesgo ante desastres y diversas violencias (económicas, sociales, raciales y de género) vinculados a espacios concretos.

12 despachos en propuesta mexicana en Bienal de Arquitectura de Venecia
12 despachos en propuesta mexicana en Bienal de Arquitectura de Venecia

El presidente de la Bienal de Venecia, Paolo Baratta, junto al curador de la 17.ª Exposición Internacional de Arquitectura, Hashim Sarkis. Foto: EFE

El proyecto se centra en las implicaciones del diseño en los desplazamientos a diferentes escalas de tiempo y espacio, ya sean promovidos, deseados, aprovechados o evitados para fomentar entornos mas equitativos, justos y sostenibles.

Se plantea que al generar conciencia de estas consecuencias, la arquitectura puede establecer una mejor relación con sus contextos y contribuir a fortalecer el sentido de comunidad, la empatía, la restitución y el reconocimiento de los socio-ecosistemas mas vulnerables.

De acuerdo con la información del INBAL, la propuesta curatorial se basa en un modelo procesual y colectivo que atiende al contexto político, social, ambiental y económico local, a partir de un laboratorio creativo.

Lee también:

“Este laboratorio, basado en el dialogo entre el comité curatorial y los participantes, se desarrolla como un espacio que borra la noción de autoría, bajo una producción grupal orientada y coordinada por el equipo curatorial que, a través de aproximaciones sucesivas colectivas y fragmentos, construya una totalidad”.

Describe que a partir de reflexiones conjuntas, las obras y sus autores seleccionados, el comité curatorial abordó la integración de los contenidos, así como aquellos aspectos de diseño, construcción y museografía de la exhibición, en el espacio destinado al Pabellón de México en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia.

El comité curatorial está integrado por las arquitectas Isadora Hastings, Natalia de la Rosa y Elena Tudela, y el arquitecto Mauricio Rocha.