Debido a las s en las que se desarrollan los como el agua, las propiedades físicas de la roca alcaliza -común en la región- y la cantidad de luz solar, propician el desarrollo de que hacen a cada uno de estos fenómenos naturales, únicos.

Las especies denominadas endémicas son aquellas que tienen una distribución restringida y sobreviven en un territorio determinado, estos pueden ser montañas, cuevas, lagos, ríos, manantiales, así como los llamados cenotes.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( Conacyt ), en los ambientes subterráneos , como el de los cenotes, se cuenta con diversas categorias de animales.

Los primeros son aquellos organismos que viven sus ciclos de vida, completamente, en los sitemas profundos y se adaptan para sobrevivir en dichas zonas caracterizadas por tener pocos niveles de oxígeno en el agua. A estas especies de les denomina "troglobios" (terrestre) o "estigobios" (acuáticos) y presentan pérdida de pigmentación así como alargamiento en sus antenas.

¿Cuáles son las especies endémicas de los cenotes de la Península de Yucatán?
¿Cuáles son las especies endémicas de los cenotes de la Península de Yucatán?

Especie de Troglobio. Foto: especial

Lee también: 

Por otra parte están los clasificados como "Trogoxenos" (Terrestres) y "Estigoxenos" (acuáticos) que ingresan a las cuevas de forma accidental, ya sea como refugio ante una amenaza o por alimento, como las víboras insectos, aves, arácnidos y en los ambientes acuáticos, crustáceos, moluscos, peces y equinodermos, principalmente.

Así mismo, también se pueden encontrar los organismos que no se adaptan a la vida de las cuevas, denominados "troglofilos" (terrestres) y "estigofilos" (acuáticos), que ocupan el espacio de forma cotidiana como los murciélagos, los crustáceos, al igual que peces que viven en los cenotes únicamente por alimentación o refugio

¿Cuáles son las especies endémicas de los cenotes de la Península de Yucatán?
¿Cuáles son las especies endémicas de los cenotes de la Península de Yucatán?

Ilustración de un murciélago. Foto: Especial

Pese a que existe una gran diversidad de especies, la energía de dichos lugares es poca comparada con otros ecosistemas como las selvas, arrecifes y bosques.

Según cifras del Consejo Nacional de Ciencia, se han registrado más de 200 especies de crustáceos que se adaptan y evolucionan para sobrevivir en los cenotes, de los cuales el 45 se han reportado en los “espejos de agua” de la Península de Yucatán.

Lee también: 

Las condiciones vitales para el desarrollo de las especies endémicas en los cenotes

En el caso del sureste de México, en donde se tiene registro de la existencia de aproximadamente 6 mil cenotes, la extensión de terreno kárstico, caracterizado por tener relieves ondulados, provoca que estas regiones se amplíen hacia el sur de nuestro país.

Es por ello que las condiciones geográficas tienen una influencia importante en el funcionamiento de dichos sistemas naturales. De acuerdo con la página del gobierno de Yucatán las formas de los cenotes afectan tanto a las condiciones del cuerpo de agua como al ambiente que coexiste con él.

Lee también: 

Un elemento importante para el desarrollo de las especies endémicas en los cenotes de Yucatán, es la luz solar que los atraviesa porque influye al establecimiento de organismos acuáticos, ya sea dentro o cerca de estos hábitats.

Los cenotes se han considerado a lo largo del tiempo como una ventana al mundo subterráneo que permite el conocimiento de la vida acuática y sus procesos evolutivos, señala el Conacyt.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses