Tecnología

Desarrollan el primer 'bioladrillo' hecho con orina humana

Se obtiene a partir de un proceso llamado precipitación carbonatada microbiana, similar al que permite formar las conchas de mar

Foto: Especial
25/10/2018 |13:13EFE |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Una estudiante sudafricana de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) ha desarrollado el primer "bioladrillo" del mundo fabricado a partir de orina humana, según informó la institución educativa.

El producto resultante es mucho más ecológico que los ladrillos tradicionales -que deben ser cocidos a temperaturas de más de mil grados, lo que genera mucho dióxido de carbono- y su creadora es la estudiante de máster Suzanne Lambert, con apoyo del también estudiante Vukheta Mukhari y la supervisión de los profesores Dyllon Randall y Hans Beushausen.

El bioladrillo se obtiene a partir de un proceso llamado precipitación carbonatada microbiana, similar al que permite formar las conchas de mar, según detalló la UCT en un comunicado difundido hoy a través de sus redes sociales.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Los componentes de la orina se combinan con granos de arena en un proceso en el que una bacteria desemboca en la producción de carbonato de calcio a través de una "compleja reacción química".

"Esto cimenta la arena adaptada a cualquier forma, sea una columna sólida o ahora, por primera vez, en un ladrillo rectangular", indica el texto.

La dureza del material resultante se puede regular en función de las necesidades de uso . Los responsables del hallazgo consideran que la orina es una especie de "oro líquido" que no se aprovecha y señalan, además, que los componentes no usados en este proceso son muy útiles para la creación de fertilizantes .

La creación de bioladrillos con urea tiene precedentes en Estados Unidos pero, de acuerdo con la UCT, esta es la primera vez que se hace a partir de orina humana real.

Lambert también da crédito en su descubrimiento a Jules Henze, un estudiante suizo con el que trabajó durante 2017 en la base fundacional de este proyecto.

Te recomendamos