El tabaquismo , la exposición al humo de leña, así como el envejecimiento poblacional, son factores de riesgo para el desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), considerada un importante problema de salud pública en todo el mundo.

En México, el 7.9% de la población la padece, advierte Marco Polo Macías, médico neumólogo con Alta Especialidad en Broncoscopía .

“La bronquitis crónica y el enfisema son algunos términos que también se utilizan para referirse a la EPOC ”, agregó.

Dificultad para respirar, tos crónica y producción de flema, son los principales síntomas de esta enfermedad, que empeoran gradualmente.

“Pero especialmente la falta de aire, que en un principio se asocia al esfuerzo, pero con el tiempo aumenta hasta aparecer incluso sin actividad física alguna”, detalló el especialista, también Gerente Médico Respiratorio en GSK México.

El Día Mundial de la EPOC se conmemora el 21 de noviembre.

De acuerdo con un estudio de sobrevida realizado en México, a 8 años del diagnóstico, el 26% de los pacientes fallecen, por lo que actualmente la EPOC ya es considerada un importante problema de salud pública.

Requiere esfuerzos encaminados a la prevención, pero también a la disminución de los factores de riesgo, como exposición al humo de tabaco y de leña, mencionó Macías.

Dicha enfermedad afecta a cerca 251 millones de personas en el mundo, por lo que se debe estar alerta a los factores de riesgo referido para diagnosticarla y tratarla oportunamente.

La EPOC causa incapacidad física, ya que algunos pacientes dependen del uso de oxígeno por lo menos 18 horas al día, lo que limita sus actividades cotidianas.

Además, sufren frecuentes exacerbaciones; es decir, episodios más intensos de los síntomas, que pueden durar de días hasta semanas.

Incluso, llegan a necesitar hospitalización, lo que puede implicar un costo médico anual de hasta 100 mil pesos.

Este año, refirió Macías, gracias a la inversión en Investigación y Desarrollo de GSK, fue posible lanzar una nueva opción terapéutica.

“Se trata de una triple terapia conformada por esteroides inhalados y broncodilatadores de larga duración que demostró una reducción de hasta 25% en el riesgo de exacerbaciones moderadas a graves, y en 34% en las exacerbaciones graves que son las que llevan a hospitalización”, apuntó.

Científicos europeos crean chaleco para controlar pulmones de enfermos EPOC

Un grupo de investigadores de ocho países de la Unión Europea ha desarrollado un chaleco para "monitorizar" en tiempo real los pulmones de los pacientes que sufren EPOC.

Según la Universidad lusa de Coimbra (UC), que participa en la iniciativa mediante ocho investigadores portugueses, uno de los avances de este chaleco, financiado por la Unión Europea, con 10 millones de euros, es que las imágenes del pulmón serán obtenidas de forma no invasiva mediante diferentes corrientes eléctricas.

El objetivo final de la investigación, que se ha desarrollado durante los últimos cuatro años y en la que también participan especialistas de Grecia, Italia, Alemania, Reino Unido, Suiza y Holanda, es detectar de forma precoz aquellas complicaciones que puedan sufrir los enfermos de EPOC, una dolencia que en 2030 será la cuarta causa de muerte en el mundo.

Con este chaleco, denominado "Welcome", se cambiará, una vez institucionalizado, el paradigma de tratamiento de esta enfermedad, ya que supone una apuesta por una medicina de predicción, prevención, personalización y participación, según la UC.

La EPOC es una enfermedad respiratoria vinculada, fundamentalmente, al hábito de fumar. Esto ha hecho que se asocie tradicionalmente al hombre. Sin embargo, la vulnerabilidad de la mujer al humo del tabaco y su incorporación tardía a este hábito están provocando un incremento de los casos de esta enfermedad en mujeres en los últimos años.

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, las muertes por EPOC en mujeres han superado las de los hombres, cifras que se han triplicado en los últimos veinte años.

Esta misma tendencia se está observando en otros países desarrollados como Canadá, Reino Unido o Finlandia.

Con información de EFE

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses