Una investigación, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, confirma que los pacientes con tienen una probabilidad de contagiarse de dos veces mayor que la de la población general, y que su mortalidad duplica a la de la población sin esta , situándose alrededor del 32%.

El estudio, cuyas conclusiones se publicaron en la revista internacional "Blood Cancer Journal", se llevó a cabo en el servicio de Hematología y Hemoterapia y la Unidad de Ciencia de Datos del hospital universitario, a partir del análisis de los datos de la historia clínica electrónica de unos 90 mil pacientes con esta enfermedad.

La investigación también demuestra que la pandemia por Covid-19 ha tenido "gran repercusión", tanto en el diagnóstico como en la mortalidad de quienes padecen mieloma múltiple, ya que, a nivel global, en el año 2020 se diagnosticaron un 15% menos de casos de esta patología y la mortalidad se incrementó en un 10% respecto a años anteriores.

Lee también:

Los autores del trabajo concluyen que la pandemia ha impactado en los sistemas de salud de todo el mundo y en la atención a otras patologías, como el mieloma múltiple, que requiere de herramientas diagnósticas y terapéuticas "muy especializadas".

Por ello, apuntan que esta circunstancia ha influido en el retraso del diagnóstico inicial de la enfermedad y también en el incremento de la mortalidad de los pacientes.

Lee también: 

Ante esta evidencia, los autores subrayan la necesidad de extender las medidas preventivas en todo el mundo para "proteger a los pacientes más vulnerables" de la infección por Covid-19, y mantener como "prioritario" el objetivo de alcanzar altas coberturas de vacunación en todos los países.

¿Qué es el mieloma múltiple?

De acuerdo con la American Cancer Society, el mieloma múltiple es un cáncer de las células plasmáticas, que están ubicadas en la médula ósea. La patología puede afectar los huesos, el sistema inmunológico y los riñones.

El mieloma múltiple se trata del crecimiento desmedido de las células plasmáticas en la médula ósea, este puede desplazar a las células sanguíneas y provocar padecimientos como la anemia ( escasez de glóbulos rojos), bajos niveles de plaquetas en la sangre (aumento de sangrado y moretones), y leucopenia (escasez de glóbulos blancos).

Algunos signos para detectar el padecimiento son el dolor de huesos que ocurre frecuentemente en la espalda, caderas y cráneo, además de las fracturas, ya que en algunas ocasiones los huesos se rompen debido a esfuerzos o lesiones no graves.

melc/jgt

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses