La distribución inequitativa de las ha provocado que países como presenten problemas para proteger a la población, por lo que han priorizado la búsqueda de soluciones. Ante esto, los investigadores de una empresa sudafricana replicaron el proceso de producción de la vacuna de ARNm de , con el objetivo de ofrecer la cobertura de las dosis necesarias para el país.

Pese a que en África existen alrededor de 10 fabricantes de vacunas, la mayoría no produce los ingredientes para elaborar los preparados, por lo que recurren a importar el 99% de los biológicos. En consecuencia, sólo el 11% de la población ha sido inmunizada.

De acuerdo con un artículo del portal “Nature”, los líderes africanos fijaron el objetivo de vacunar al 70% de la población este año, en la cumbre anual en Addis Abeba. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) explicó que África necesitaría aumentar seis veces las vacunas semanales para lograr su cometido, es decir pasar de seis millones a 36 millones de aplicaciones.

Lee también: 

Aunque el panorama no parece favorable, los investigadores del Afrigen Biologics and Vaccines (Ciudad del Cabo) encontraron una solución que podría cambiar el rumbo de la inequitativa protección sanitaria ante el Covid-19, ya que según los autores del artículo, los expertos africanos elaboraron cantidades pequeñas de la vacuna de Moderna, sin la participación de la compañía estadounidense.

Por escasa inmunización, científicos africanos replican vacuna de Moderna
Por escasa inmunización, científicos africanos replican vacuna de Moderna

Foto: AP / Abbas Dulleh, archivo 

En el portal “Nature” se indicó que la OMS aconsejó a la empresa africana para que replicara el proceso de producción de las vacunas de Moderna, ya que la empresa biotecnológica ha expuesto que no patentará los biológicos antiCovid, durante la pandemia.

Los autores del artículo señalaron que un segundo desarrollo de las vacunas de ARNm contribuirá a que las empresas pequeñas fabriquen los biológicos y aumenten la producción, ya que aún es inexacto el término de la pandemia.

Una de las problemáticas a las que se enfrenta la decisión de replicar las tecnologías utilizadas por las grandes farmaceúticas para la elaboración de los biológicos es el tema de las patentes, ya que países como Suiza, el Reino Unido y la Unión Europea se oponen ante esta opción, debido a que argumentan que “es poco probable que cambie el curso de la pandemia, además que el aumento de la capacidad de fabricación (vacunas) llevaría años”.

Por otra parte más de 100 naciones, investigadores, campañas y medios de comunicación, entre ellos “Nature”, sí apoyan el segundo uso de las vacunas.

De acuerdo con el punto de vista del medio, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) podrían acordar la renuncia de los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas y tratamientos antiCovid durante la pandemia, esto para equilibrar los derechos de salud mundialmente.

Además, Ngozi Okonjo-Iweala, el director general de la OMC está tratando de mediar la polarización de opiniones con respecto a la réplica. Una medida sería la extensión de los productos antiCovid únicamente en países que carecen de fabricación e investigación de vacunas.

Pese a que existe una negativa sobre el tema, los autores indicaron que el logro de los investigadores africanos muestra que la extensión de los biológicos ayuda a que lleguen a poblaciones vulnerables, con mayor rapidez y autosuficiencia, así como que las farmacéuticas están preocupadas por la pérdida de ganancias.

De acuerdo con la revista británica, los grandes fabricantes han suministrado vacunas a COVAX, una iniciativa de colaboración mundial que acelera el desarrollo, producción y la distribución equitativa de los preparados, por lo que ha sido importante para el suministro en África, ya que el 60% de las vacunas proviene de Covax. Dicho mecanismo también ha presentado problemas con sus proveedores pues las farmacéuticas mantienen privada la información sobre las dosis y el precio de los biológicos.

Lee también: 

Lo que trae consecuencias, puesto que las industrias prefieren a compradores que paguen más, y el mecanismo, “ COVAX " se queda esperando, y nadie sabrá por qué. Si COVAX va a mejorar el suministro de vacunas, los gobiernos deberían publicar datos sobre los precios pagados y los plazos de entrega. Las empresas quieren mantener los precios en secreto para que sus competidores no sepan lo que están cobrando”, señaló el portal.

Los autores concluyeron que pese a que COVAX apoya a la protección sanitaria contra el Covid-19 en África, la realidad es que los países no tendrían que depender de ayuda para lograr la vacunación. Por otra parte, expresaron que el país debería de recibir apoyo por la capacidad de elaborar la tecnología de las vacunas de ARNm, esto a través de la extensión de las patentes así como el aumento de capacidad para elaborarlas con ayuda del centro de transferencia de tecnología de la OMS.

melc / jgt

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses