En la fase actual de la pandemia, las y los científicos ya no sólo centran sus fuerzas en probar candidatas a vacunas para sofocar al , sino que comienzan a apostar por una píldora que pueda acentuar los síntomas producidos por la enfermedad: el es uno de los antivirales que más esperanzan a la comunidad científica, ya que en la primera fase de sus ensayos clínicos demostró resultados muy favorecedores, sin embargo, en las etapas más recientes del estudio, este fármaco ha disminuido considerablemente los efectos positivos que se registraron con anterioridad. Ahora las y los expertos se preguntan si esto pondrá en riesgo la aprobación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos ( ) de Estados Unidos para que se administre en la población.

La disminución en la efectividad en la píldora de Merck desalienta, severamente, a las y los especialistas, ya que su fabricación y conservación sería mucho más económica y sencilla "lo que cambiaría el rumbo de la pandemia ", según las y los estudiosos, además de más asequible, en comparación de otros tratamientos ahora disponibles, como es el caso de los preparados de Pfizer y Moderna que, por su metodología de ARN Mensajero (ARNm), se necesita de altas temperaturas para que la fórmula se mantenga en óptimas condiciones.

Lee también:

Cuando este fármaco comenzó a administrarse en grupos de entre 600 a 700 personas, les fue administradas cuatro píldoras, divididas en dos veces al día, a lo largo de cinco días consecutivos. El estudio del molnupiravir tuvo lugar desde mayo hasta agosto de 2021.

Al principio de la investigación, el medicamento presentó hasta un 50% de reducción del riesgo de hospitalización. En los trabajos sucesivos, el activo de Merck arrojó una eficacia de tan sólo el 30% (19% menos de la cantidad registrada en principio, de acuerdo a datos exactos del trabajo). Dicha respuesta "es bastante mediocre", en palabras de Eliav Barr, vicepresidente senior de asuntos médicos y científicos globales de la farmacéutica. No obstando, reconoció que aún así, su administración beneficiaría la reducción de hospitalizaciones por el SARS-CoV-2, "especialmente en áreas que están experimentando un aumento en las infecciones".

Pero no todo está perdido, hay otros tratamientos que han mostrado resultados optimistas, lo que pasa con aquellos que están basados en anticuerpos monoclonales , un tipo de proteína que es fabricada de forma artificial en un laboratorio en la búsqueda de tratar al coronavirus. Su eficacia es tal que, hasta la fecha, han reportado una fiabilidad de hasta un 85%, al reducir los efectos del Covid-19, sin embargo, tienen una desventaja: su costo y tipo de administración vía intravenosa, que puede causar algunas complicaciones. De ahí el interés de las y los investigadores de hallar un antiviral capaz de combatir a la enfermedad óptimamente.

Lee también: 

"Encontrar un antiviral oral eficaz para la enfermedad ha sido una alta prioridad para los científicos de todo el mundo que desean poder tratar mejor a pacientes de alto riesgo en áreas rurales y países de escasos recursos", dijo Katherine Seley-Radtke, química que desarrolla medicamentos antivirales en la Universidad de Maryland, en una entrevista para "Nature".

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses