Una vez que una persona, hombre o mujer, ha sido diagnosticado con cáncer de mama, se deberá realizar un tratamiento multidisciplinario para buscar erradicar este padecimiento. Los tres pilares médicos que atenderán a la persona son el oncólogo médico, profesional especializado en dar tratamientos sistémicos que incluyen quimioterapia e inmunoterapia, por mencionar algunos; el radio-oncólogo, que es el médico responsable de la ; y el cirujano oncólogo, que es el especialista enfocado en la , en este caso, de la mama.

Entre estos tres médicos se determinará el orden a seguir en el tratamiento, por ejemplo, primero la quimioterapia y después la cirugía, o primero la cirugía y después la quimioterapia, o un tratamiento con quimioterapia, cirugía y radioterapia; la decisión de estos pasos es 100% individualizada para cada caso ya que es único.

El , cirujano oncólogo del Centro Médico ABC, comenta que una vez que se ha determinado que el paciente requerirá una cirugía para el tratamiento del cáncer de mama, el siguiente paso es definir el tipo de cirugía que se hará. Tanto el cirujano oncólogo como el ginecólogo oncólogo son los encargados de realizar este procedimiento y deberán determinar la variante del procedimiento a seguir, ni el cirujano general ni el ginecólogo general lo deben realizar.

Tipos de cirugía en el cáncer de mama

Existen solamente dos tipos de , y cada una de estas tendrá pequeñas variantes en función al tipo de cáncer y al tipo de paciente que se vaya a atender.

A este procedimiento se le conoce como mastectomía, que es el término médico referido a atender el cáncer de mama de una manera quirúrgica.

Dependiendo del caso, se puede requerir una mastectomía conservadora, es decir, se quita una porción de la mama, conservando y estilizando el resto de la glándula mamaria. A este procedimiento también se le conoce como mastectomía parcial, mastectomía segmentaria, lumpectomía, cuadrantectomía, segmentectomía; pero en términos generales, son el mismo procedimiento.

Mientras que la mastectomía total es un procedimiento en el cual se quita toda la glándula mamaria y, dependiendo del caso, se puede o no preservar la piel y el pezón. Es importante mencionar que la reconstrucción mamaria la lleva a cabo un cirujano plástico especializado en reconstrucción.

Existe un término comúnmente escuchado como “mastectomía preventiva o profiláctica” y se refiere a un procedimiento igual a la mastectomía total, sin embargo, esta cirugía únicamente se recomienda en pacientes que tienen un muy alto riesgo de presentar cáncer de mama debido a que cuentan con enfermedades genéticas que predisponen su aparición como el gen BRCA tipo 1 y tipo 2. Se realiza en ambas mamas y, aunque tiene un muy alto grado de efectividad, este procedimiento no garantiza al 100% que no vaya a presentarse este tipo de cáncer.

¿Cómo es una mastectomía?

En todas las cirugías de mama se deben valorar las glándulas mamarias, así como la axila, comenta el Dr. Adame. Una vez que se ingresa a quirófano, se quitará una parte o la totalidad de la mama afectada y, en el área axilar, se revisará que el tumor no se haya pasado a los ganglios, que son el primer lugar al que se transmite.

En los ganglios el cirujano tendrá dos opciones en función a lo que vea y a los resultados de los estudios del paciente. Si los ganglios han dado positivo, se deberán quitar todos; pero, si no dan positivo, se deberán quitar uno o dos, que se conocen como ganglios centinela, y que son los primeros a los que se les suele diseminar el cáncer.

Foto: cortesía
Foto: cortesía

Además, durante la , se puede realizar, en casos muy selectos, radioterapia, es decir, inmediatamente después de extirpar el tumor, se administra una dosis única en el sitio quirúrgico del seno afectado, lo que permite esterilizar la ubicación del tumor para evitar su reaparición y propagación a otros tejidos u órganos.

Esto permitirá además, omitir sesiones postcirugía de radioterapia, sin embargo, para ser candidata a este procedimiento, se requiere que el tamaño del tumor sea muy pequeño, que no haya ganglios positivos u otras enfermedades; por lo que no se puede realizar en todos los pacientes.

Una vez que se ha realizado el procedimiento quirúrgico, el paciente deberá estar en recuperación hospitalaria por uno o dos días, por lo general; y a partir de las 24 horas, comenzará a levantarse de su cama y realizar algunas actividades normales; el periodo de convalecencia suele ser una semana.

Reconstrucción de la mama y la estética de la persona

La es un procedimiento destinado a devolver la forma de los senos posterior a una mastectomía. Esta reconstrucción se puede realizar de manera inmediata durante la mastectomía para algunas pacientes y, para otras, deberá de ser una reconstrucción tardía, esto significa que se deberá realizar hasta terminar todo el tratamiento oncológico que incluye quimioterapia o radioterapia.

Como en todo lo relacionado al cáncer de mama, el procedimiento de reconstrucción deberá ser individualizado, pero frecuentemente se divide en dos tiempos. El primero es un procedimiento donde se implementa un expansor tisular, que es una prótesis de silicona hinchable que permite expandir la piel para lograr conseguir el tamaño necesario. Durante el segundo procedimiento, el expansor tisular será sustituido por el implante definitivo.

Para el Dr. Adame es importante aclarar que, aunque el cáncer de mama se presenta mayormente en mujeres, también se puede presentar en hombres, quienes corren los mismos riesgos en caso de no recibir atención pronta y adecuada.

El cuenta con el equipo necesario para la prevención, diagnóstico, tratamiento y todo lo relacionado al cáncer de mama.

En caso de tener que vivir una mastectomía, también se cuenta con la cirugía de cáncer de mama con reconstrucción. Todo esto siguiendo los más altos protocolos de salud y de seguridad, para ayudar a todo y toda paciente en este delicado proceso que están viviendo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios