Hoy, 7 de abril, se conmemora el , impulsado por la Organización Mundial de la Salud ( ). Como cada año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realiza un análisis acerca de calidad en salud en . En este 2021, el organismo internacional identificó que nuestro país registró un exceso de mortalidad y presentó un déficit en la eficacia de servicios de salud.

Los indicadores, generados por la OCDE durante el año pasado, arrojaron que, a principios de noviembre, se registraron más de 3,8 millones de casos y casi 290 mil muertes. A día de hoy se acumulan 5,6 millones de contagios y 323 mil decesos. Sin embargo, estima que esta cifra no dimensiona el real impacto que la enfermedad ha tenido en la sociedad mexicana, dado a los bajos índices de pruebas ejecutadas que podrían oscurecer el efecto total de la pandemia .

El personal sanitario, afectado por el , fue equivalente al 8% de los casos; mientras que el 2% de los fallecimientos correspondió a este sector de la población.

Lee también:

Otro de los aspectos en los que México se mantuvo rezagado fue en la cobertura vacunal, pues en comparación de otras regiones del mundo que alcanzaron un 65% de cobertura, nuestro país había inmunizado sólo al 47% de la población. En abril 2022, se ha vacunado al 58%. La tercera tasa más baja de vacunación de los países que pertenecen a la OCDE.

La pandemia además generó otra crisis, al impactar en la salud mental, pues la prevalencia de depresión fue nueve veces mayor en comparación de principios de 2020, cuando aún no se detectaban los primeros casos de la enfermedad en nuestro país.

Pero el Covid-19 no fue la única enfermedad padecida, la OCDE estimó que la mortalidad por todas las causas, a finales de 2020 y en el primer semestre de 2021, aumentó en un 54.8%, en comparación del promedio estudiando durante el período de 2015 al 2019.

Este aumento en la manifestación de distintas enfermedades también conllevó a un cambio drástico en gasto de salud. Para dimensionar este incremento, la organización destacó que el PIB que arrojó este sector, en 2019, fue de 5.4%, y en 2020 ya era de 6.2%.

Lee también: 

La escasez de servicios sanitarios, derivado de la contingencia, entorpeció la atención médica, disminuyendo en un 9% en comparación del 2019, ya que el sistema de atención preventiva cuenta con escasos recursos, por ende, el personal, compuesto por médicas, médicos, enfermeras y enfermeros se ha reducido considerablemente, aunado a las pérdidas de vida de este sector a causa del Covid-19.

La situación en México con respecto a la salud es vulnerable, pues se encuentra en el primer puesto de la esperanza más baja entre los países de la OCDE, además que la mortalidad evitable es alta.

Otros datos dentro de estas estadísticas sugieren que los índices de sobrepeso y obesidad son considerablemente mayores, si se comparan con los de otras regiones.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses