Richard Horton, editor en jefe de The Lancet , mencionó hace unos días que la historia del Covid-19 , debido a las condiciones que exacerban el impacto de ciertas enfermedades, estaría en un punto ya no de una pandemia , sino de una sindemia .

Y aunque no está dentro de las palabras del Diccionario de la Lengua Española, este término sí es reconocido por la fundéu e indica que una sindemia se refiere a cuando hay una sinergia de epidemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar.

"Con la voz sindemia se alude a la coexistencia durante un periodo y en un lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas ", se lee en la publicación del organismo.

Este neologismo proviene del inglés syndemic , que está conformada por synergy y epidemic (sinergia y epidemia, respectivamente).

También lee: 

Siguiendo las voces antes mencionadas, sindemia y pandemia no están alejadas entre sí, luego que la primera representaría la forma en que interaccionan las enfermedades y se aprovechan de su entorno social.

De acuerdo con el diccionario aprobado por la Asociación de Academias de la Lengua Españolas, entre las que está la Real Academia Española , una pandemia se trata de una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Hasta el momento la pandemia de Covid-19 ha cobrado la vida de más de 1.07 millones de personas, además que el mundo está alerta ante la temporada de influenza, la cual tiene lugar entre el otoño y el invierno.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses